Tensión entre la libre competencia económica y los acuerdos laborales en Colombia

El derecho a la libre competencia en Colombia se encuentra establecido en el artículo 333 de la Constitución, el cual, además, consagra la libertad de empresa, la función social de la empresa y el deber en cabeza del Estado de impedir que la libre competencia se obstruya o se restrinja. Asimismo, la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64532
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64532
Palabra clave:
Libre competencia
Acuerdos no poach
Superintendencia
Libertad económica
Consumidor
Mercado laboral
Monopsonio
Significatividad
Acuerdos laborales
Poder del mercado laboral
Cláusula de no concurrencia
Antitrust
No poach agreements
Superintendency of Industry and Commerce
Economic freedom
Consumer
Significance/relevance
Monopsony
Labor market
Labor agreements
Labor market power
No competition clauses
Maestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El derecho a la libre competencia en Colombia se encuentra establecido en el artículo 333 de la Constitución, el cual, además, consagra la libertad de empresa, la función social de la empresa y el deber en cabeza del Estado de impedir que la libre competencia se obstruya o se restrinja. Asimismo, la Constitución Política en su artículo 25 reconoce el trabajo como un principio axiológico constitucional ya que es el contrato laboral el instrumento reivindicatorio del trabajo como un valor y un principio esencial del Estado2. A pesar de existir puntos de intersección entre estos derechos, es poco común analizar desde la perspectiva de la libre competencia, situaciones que se desprendan de las relaciones laborales, particularmente acuerdos de esta categoría. Sin embargo, existen convenios relacionados con el trabajo, que desde una óptica más amplia a la de la simple autonomía de las partes cuando regulan ciertas situaciones, pueden afectar significativamente el mercado laboral o impactar a consumidores de bienes y servicios. Este trabajo se propone a través de casos prácticos y puntuales, determinar cuál ha sido y está siendo el nivel de injerencia de las autoridades de competencia en los acuerdos laborales tanto a nivel internacional como a nivel local. Para lograrlo, se analizará la intervención que han tenido dichas autoridades en el marco de los acuerdos laborales a nivel internacional, para luego arribar a los pronunciamientos sobre el particular en el caso de Colombia; partiendo de la base de que ubicar en el mismo nivel el derecho de la competencia y el derecho laboral, no suele ser un análisis común en la práctica del derecho del trabajo. En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio SIC ha analizado de manera indirecta la aplicación del derecho de la competencia en el mercado laboral y si bien, antes del 2021 no se había iniciado una investigación por prácticas restrictivas en el ámbito laboral, sí se había abordado el tema desde el punto de vista del derecho de asociación. Como se desarrollará en este estudio, aunque la Superintendencia de Industria y Comercio SIC ha señalado que el derecho a la libre competencia debía ser utilizado para analizar las conductas anticompetitivas sin importar la naturaleza o forma jurídica del investigado, en la mayoría de las investigaciones relacionadas con acuerdos laborales esta entidad ha concluido con el archivo de las mismas al considerar que o no se afecta el mercado, o se trata de una simple disputa entre las partes de una relación de trabajo. Concluiremos con la necesidad de que se aplique el régimen de la libre competencia, teniendo en cuenta que estas normas prohíben no solo los actos anticompetitivos en sí mismos, por objeto, sino también los acuerdos que sin quererlo, tengan ese efecto.