Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta
La dislexia en la edad adulta afecta alrededor del 4% de la población. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los aspectos metodológicos, así como los temas de investigación, acerca de la dislexia en población adulta. A partir de una búsqueda bibliográfica en la base de datos del Psycholo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33403
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12246
http://hdl.handle.net/10554/33403
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 Manuel Soriano-Ferrer, Elisa Piedra-Martínez
id |
JAVERIANA_433730783d64e1a3d573c6323448a770 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33403 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adultaA Documentary Analysis of Research in Dyslexia in AdulthoodSoriano-Ferrer, ManuelPiedra-Martínez, ElisaLa dislexia en la edad adulta afecta alrededor del 4% de la población. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los aspectos metodológicos, así como los temas de investigación, acerca de la dislexia en población adulta. A partir de una búsqueda bibliográfica en la base de datos del Psychological Abstracts: PsycoINFO, se identifican y seleccionan los trabajos sobre los que se centra la revisión. Los resultados indican respecto a la metodología que la mayoría de estudios emplean métodos cuantitativos de investigación (59.4%), frente al 5.7% que emplea métodos cualitativos. También se emplean en el 10% de los trabajos diseños de N=1, y, en menos del 10%, entrevistas, estudios longitudinales y técnicas neurobiológicas. En cuanto a los temas de investigación, el 40.6% de los trabajos se centran en analizar procesos cognitivos (conciencia fonológica, memoria, inteligencia, velocidad de procesamiento) y el rendimiento académico (lectura de palabras, lectura de pseudopalabras, ortografía y comprensión de textos), el 25.4% son estudios neurobiológicos (neurológicos y genéticos), el 12% se centran en la intervención, el 8% en identificación y el 5.4% analizan los problemas asociados a la dislexia en la edad adulta. Los objetivos prioritarios de la investigación parecen ser la caracterización de las manifestaciones de la dislexia en la edad adulta, seguidos de los estudios que se dirigen al esclarecimiento de las bases neurobiológicas. También se amplía la investigación hacia temas de orden práctico.Dyslexia in adulthood affects around 4% of the population. Thus, this study offers an overview of the methodological aspects and the areas of research in dyslexia in adulthood. From a bibliographical search conducted in the Psychological Abstracts database: PsycINFO, we identified and selected the studies the review was to focus on. Results show in relation to methodological aspects, quantitative research methods are preferred in 59.4% of cases, whereas 5.7% opted for qualitative methods. Also, in 10% of the studies, used N=1 designs and in an under 10% studies used surveys, longitudinal/ follow-up studies or neurobiological procedures. In relation to the topics of research, 40.6% analyzed cognitive processes (phonemic awareness, memory, IQ, naming speed) and/or academic achievement (word reading, pseudoword reading, spelling, and reading comprehension), the 25.4% were neurobiological studies (neurological and genetics), the 12% were studies focusing on intervention, the 8% focused on identification/ diagnostic, and 5.4% analyzed associated problems to dyslexia in adulthood. The primary objectives of the research appear to be the characterisation of dyslexia and studies about neurobiological basis of dyslexia in adulthood. Research is also extended towards other, more practical matters.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:30:49Z2020-04-15T18:30:49Z2016-09-20http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1224610.11144/Javeriana.upsy15-2.adid2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33403spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12246/13964Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 193-204Universitas Psychologica; Vol 15 No 2 (2016); 193-204Derechos de autor 2016 Manuel Soriano-Ferrer, Elisa Piedra-MartínezAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:28:46Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta A Documentary Analysis of Research in Dyslexia in Adulthood |
title |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
spellingShingle |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta Soriano-Ferrer, Manuel |
title_short |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
title_full |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
title_fullStr |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
title_full_unstemmed |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
title_sort |
Un análisis documental de la investigación en dislexia en la edad adulta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soriano-Ferrer, Manuel Piedra-Martínez, Elisa |
author |
Soriano-Ferrer, Manuel |
author_facet |
Soriano-Ferrer, Manuel Piedra-Martínez, Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Piedra-Martínez, Elisa |
author2_role |
author |
description |
La dislexia en la edad adulta afecta alrededor del 4% de la población. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los aspectos metodológicos, así como los temas de investigación, acerca de la dislexia en población adulta. A partir de una búsqueda bibliográfica en la base de datos del Psychological Abstracts: PsycoINFO, se identifican y seleccionan los trabajos sobre los que se centra la revisión. Los resultados indican respecto a la metodología que la mayoría de estudios emplean métodos cuantitativos de investigación (59.4%), frente al 5.7% que emplea métodos cualitativos. También se emplean en el 10% de los trabajos diseños de N=1, y, en menos del 10%, entrevistas, estudios longitudinales y técnicas neurobiológicas. En cuanto a los temas de investigación, el 40.6% de los trabajos se centran en analizar procesos cognitivos (conciencia fonológica, memoria, inteligencia, velocidad de procesamiento) y el rendimiento académico (lectura de palabras, lectura de pseudopalabras, ortografía y comprensión de textos), el 25.4% son estudios neurobiológicos (neurológicos y genéticos), el 12% se centran en la intervención, el 8% en identificación y el 5.4% analizan los problemas asociados a la dislexia en la edad adulta. Los objetivos prioritarios de la investigación parecen ser la caracterización de las manifestaciones de la dislexia en la edad adulta, seguidos de los estudios que se dirigen al esclarecimiento de las bases neurobiológicas. También se amplía la investigación hacia temas de orden práctico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-20 2020-04-15T18:30:49Z 2020-04-15T18:30:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12246 10.11144/Javeriana.upsy15-2.adid 2011-2777 1657-9267 http://hdl.handle.net/10554/33403 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12246 http://hdl.handle.net/10554/33403 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.upsy15-2.adid 2011-2777 1657-9267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12246/13964 Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 193-204 Universitas Psychologica; Vol 15 No 2 (2016); 193-204 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Manuel Soriano-Ferrer, Elisa Piedra-Martínez Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Manuel Soriano-Ferrer, Elisa Piedra-Martínez Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712886763159552 |