El papel de la Academia colombiana de la lengua en el proceso de civilización a finales del siglo XIX

Este trabajo busca definir a la Academia Colombiana de la Lengua como un instrumento de una política civilizadora de corte conservador, consistente en estandarizar desde la capital- la lengua castellan a de la población colombiana. Para ello, produjo un saber sobre la lengua que normatizó el uso, ex...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/13463
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/13463
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.13463
Palabra clave:
Academia
Español
Bogotá
Academy
Spenish
Bogota
Academia Colombiana de la Lengua - Historia - Bogotá (Colombia)
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo busca definir a la Academia Colombiana de la Lengua como un instrumento de una política civilizadora de corte conservador, consistente en estandarizar desde la capital- la lengua castellan a de la población colombiana. Para ello, produjo un saber sobre la lengua que normatizó el uso, excluyendo los neologismos, los extranjerismos tanto como los dialectos vernáculos. Así mismo, fue una institución que produjo estudios científicos pl asmados en tratados, textos normativos y textos pedagógicos que tuvieron alcanc es en el campo de la prensa. Hizo del conocimiento del idioma (o mejor, de una de sus variedades legítimas , la bogotana), un principio de distinción social, exalt ó la figura del letrado-gramático, e hizo, a pesar de su elitismo y autorreferencia, presencia en el territorio a través del sistema de enseñanza de finales del siglo XIX. Sin embargo, lo paradójico es que este proyecto civilizador inspirado en la idealización del pasado hispánico, se presentó como una estrategia de progreso, y en términos de las teorías del lenguaje que utilizó, osciló entre las doctrinas de la Gramática General y Razonada (clásica) y los estudios científicos de la Filología Comparada (ciencia del lenguaje), dándose con estos últimos un aire moderno, legitimando el pasado español. El trabajo de revisión de diferentes documentos producidos por el Ministerio de Instrucción Pública, la prensa y la misma Academia permite argumentar desde diferentes ángulos la incidencia de esta última en las prácticas educataivs de la población replanteando con ello todo el panorama cultural de la época.