El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales
La carrera de música de la Pontificia Universidad Javeriana, a la cual pertenezco como docente en el énfasis de jazz desde el 2011, se caracteriza por la diversidad de manifestaciones musicales que podemos encontrar en su interior. Los contenidos manejados en sus aulas de clase abordan períodos y es...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37905
- Palabra clave:
- Pensamiento ecológico musical
Maestría en música - Tesis y disertaciones académicas
Música - Enseñanza
Música y juventud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_41bc0a86c3a33793c58af5d7fbbe5b9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37905 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
title |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
spellingShingle |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales Álvarez Dávila, Holman Eduardo Pensamiento ecológico musical Maestría en música - Tesis y disertaciones académicas Música - Enseñanza Música y juventud |
title_short |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
title_full |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
title_fullStr |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
title_full_unstemmed |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
title_sort |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Dávila, Holman Eduardo |
author |
Álvarez Dávila, Holman Eduardo |
author_facet |
Álvarez Dávila, Holman Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valdivieso, Julián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pensamiento ecológico musical Maestría en música - Tesis y disertaciones académicas Música - Enseñanza Música y juventud |
topic |
Pensamiento ecológico musical Maestría en música - Tesis y disertaciones académicas Música - Enseñanza Música y juventud |
description |
La carrera de música de la Pontificia Universidad Javeriana, a la cual pertenezco como docente en el énfasis de jazz desde el 2011, se caracteriza por la diversidad de manifestaciones musicales que podemos encontrar en su interior. Los contenidos manejados en sus aulas de clase abordan períodos y estilos que abarcan desde la música del renacimiento, hasta expresiones contemporáneas académicas y populares. Cuenta con diferentes tipos de énfasis para que el estudiante pueda decidir en qué disciplina u oficio quiere profundizar : Ingeniería de sonido, jazz y músicas populares, interpretación, composición, dirección, musicología, teoría y pedagogía; estas categorías no existen por sí solas, existen porque hay personas que las hacen posibles. Los músicos intercambian información y dialogan en la forma tradicional de transmisión de conocimiento entre profesor y estudiante, pero también de manera informal en pasillos y cafeterías. Además, en esta universidad conviven músicos provenientes de diferentes lugares del país y del mundo con tradiciones específicas y particulares, dentro de una infraestructura moderna que alberga también otras expresiones artísticas como las artes visuales y las artes escénicas. Los profesores que trabajan en la universidad son especialistas en su campo, profesionales que han dedicado gran parte de su vida al estudio de la música. En sus clases inculcan los valores que aprendieron de sus maestros, sumando sus propias conclusiones adquiridas a lo largo de la experiencia. La educación superior en música, como es practicada en muchos conservatorios y universidades del mundo, divide los elementos que constituyen la experiencia musical en saberes o disciplinas específicas buscando un mayor dominio de los elementos que la constituyen. Cada profesor brinda una visión particular del mundo musical afectada por su práctica especializada e intenta que los estudiantes la comprendan, para esto cuenta con estrategias pedagógicas que le ayudan a lograr su objetivos. Al culminar su carrera de pregrado el estudiante ha recibido una gran cantidad de información y se espera que tenga las herramientas necesarias para ser competente y funcional en el mundo profesional. Este procedimiento ha comprobado su eficacia y cada día nos encontramos con profesionales más capacitados en su disciplina, con estudios de posgrado y un amplio conocimiento en su rama. La pregunta que inmediatamente surge es si existe un campo laboral suficientemente amplio para los músicos profesionales especialistas en el contexto colombiano. De no ser así, ¿estimulamos en los estudiantes una mentalidad musical flexible para hacerle frente a las contingencias de la realidad nacional y local ? El problema principal es la falta de comprensión de cómo se relaciona la información recibida entre sí y cómo se relaciona esta información con el contexto al que el músico pertenece. En mi labor docente encuentro que algunos de mis estudiantes no saben cómo lidiar con tanta información y no entienden por qué tienen que estudiar motetes y madrigales en el siglo XXI, ni para que les sirve tener una buena corchea swing si su contexto lo que pide es música Pop. Teniendo en cuenta estas preocupaciones, pienso que la labor de un profesor y un artista, más allá de impartir o producir conocimiento, es la de ayudar a comprender las múltiples relaciones que un acontecimiento tan amplio como la música puede brindar, comparando sus procedimientos con otros sistemas de pensamiento para encontrar nuevas aproximaciones que enriquezcan y estimulen la exploración del fenómeno musical desde diversos ángulos y puntos de vista. Un pensamiento de este tipo podría ayudarnos a relacionar los conocimientos adquiridos con el entorno. Ante un panorama tan amplio de diferencias estéticas y humanas como el que encontramos en la universidad, me propuse encontrar un cuerpo de conocimiento que me permitiera integrar estas diferencias y establecer conexiones entre ellas desde un concepto más amplio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2018-10-03T16:11:17Z 2018-10-03T16:11:17Z 2020-04-16T18:10:28Z 2020-04-16T18:10:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/37905 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37905 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/37905 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37905 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf audio/x-wav application/rar |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Música Facultad de Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Música Facultad de Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712814585479168 |
spelling |
El pensamiento ecológico como herramienta de relación entre los saberes musicalesÁlvarez Dávila, Holman EduardoPensamiento ecológico musicalMaestría en música - Tesis y disertaciones académicasMúsica - EnseñanzaMúsica y juventudLa carrera de música de la Pontificia Universidad Javeriana, a la cual pertenezco como docente en el énfasis de jazz desde el 2011, se caracteriza por la diversidad de manifestaciones musicales que podemos encontrar en su interior. Los contenidos manejados en sus aulas de clase abordan períodos y estilos que abarcan desde la música del renacimiento, hasta expresiones contemporáneas académicas y populares. Cuenta con diferentes tipos de énfasis para que el estudiante pueda decidir en qué disciplina u oficio quiere profundizar : Ingeniería de sonido, jazz y músicas populares, interpretación, composición, dirección, musicología, teoría y pedagogía; estas categorías no existen por sí solas, existen porque hay personas que las hacen posibles. Los músicos intercambian información y dialogan en la forma tradicional de transmisión de conocimiento entre profesor y estudiante, pero también de manera informal en pasillos y cafeterías. Además, en esta universidad conviven músicos provenientes de diferentes lugares del país y del mundo con tradiciones específicas y particulares, dentro de una infraestructura moderna que alberga también otras expresiones artísticas como las artes visuales y las artes escénicas. Los profesores que trabajan en la universidad son especialistas en su campo, profesionales que han dedicado gran parte de su vida al estudio de la música. En sus clases inculcan los valores que aprendieron de sus maestros, sumando sus propias conclusiones adquiridas a lo largo de la experiencia. La educación superior en música, como es practicada en muchos conservatorios y universidades del mundo, divide los elementos que constituyen la experiencia musical en saberes o disciplinas específicas buscando un mayor dominio de los elementos que la constituyen. Cada profesor brinda una visión particular del mundo musical afectada por su práctica especializada e intenta que los estudiantes la comprendan, para esto cuenta con estrategias pedagógicas que le ayudan a lograr su objetivos. Al culminar su carrera de pregrado el estudiante ha recibido una gran cantidad de información y se espera que tenga las herramientas necesarias para ser competente y funcional en el mundo profesional. Este procedimiento ha comprobado su eficacia y cada día nos encontramos con profesionales más capacitados en su disciplina, con estudios de posgrado y un amplio conocimiento en su rama. La pregunta que inmediatamente surge es si existe un campo laboral suficientemente amplio para los músicos profesionales especialistas en el contexto colombiano. De no ser así, ¿estimulamos en los estudiantes una mentalidad musical flexible para hacerle frente a las contingencias de la realidad nacional y local ? El problema principal es la falta de comprensión de cómo se relaciona la información recibida entre sí y cómo se relaciona esta información con el contexto al que el músico pertenece. En mi labor docente encuentro que algunos de mis estudiantes no saben cómo lidiar con tanta información y no entienden por qué tienen que estudiar motetes y madrigales en el siglo XXI, ni para que les sirve tener una buena corchea swing si su contexto lo que pide es música Pop. Teniendo en cuenta estas preocupaciones, pienso que la labor de un profesor y un artista, más allá de impartir o producir conocimiento, es la de ayudar a comprender las múltiples relaciones que un acontecimiento tan amplio como la música puede brindar, comparando sus procedimientos con otros sistemas de pensamiento para encontrar nuevas aproximaciones que enriquezcan y estimulen la exploración del fenómeno musical desde diversos ángulos y puntos de vista. Un pensamiento de este tipo podría ayudarnos a relacionar los conocimientos adquiridos con el entorno. Ante un panorama tan amplio de diferencias estéticas y humanas como el que encontramos en la universidad, me propuse encontrar un cuerpo de conocimiento que me permitiera integrar estas diferencias y establecer conexiones entre ellas desde un concepto más amplio.Magíster en MúsicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en MúsicaFacultad de ArtesValdivieso, Julián2018-10-03T16:11:17Z2020-04-16T18:10:28Z2018-10-03T16:11:17Z2020-04-16T18:10:28Z2017http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfaudio/x-wavapplication/rarhttp://hdl.handle.net/10554/37905https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37905instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:07:30Z |