Balance del estándar urbano de los proyectos de vivienda de interés prioritario, desarrollados en el marco del programa de vivienda gratis del Gobierno Nacional

Los programas de Vivienda en Colombia, son instrumentos normativos para el desarrollo de proyectos de vivienda, algunos enfocados a disminuir el déficit cuantitativo de vivienda y dirigido a las personas con menores ingresos y más vulnerable del país. La Vivienda de Interés Prioritario (vivienda que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/20880
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20880
Palabra clave:
Programa de vivienda gratuita
Estándares urbanos
Planificación
Free housing program
Urban standars
Planning
Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicas
Vivienda popular - Colombia
Política de vivienda - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los programas de Vivienda en Colombia, son instrumentos normativos para el desarrollo de proyectos de vivienda, algunos enfocados a disminuir el déficit cuantitativo de vivienda y dirigido a las personas con menores ingresos y más vulnerable del país. La Vivienda de Interés Prioritario (vivienda que va de cero (0) a los setenta (70) salarios mínimos legales vigentes), surgió como fuente de desarrollo de proyectos de vivienda para las ciudades entre los años 2.012 a 2.015, por medio del Programa de Vivienda Gratuita. Es pertinente precisar que es necesario revisar la forma de implementación de los proyectos en los territorios, Para ello se adelantó un estudio de caso en el país, seleccionando treinta proyectos (30) de vivienda, con el fin de hacer su análisis urbanístico, desde la concepción del estándar urbano teniendo en cuenta variables principales y secundarias que permitiera establecer si están respondiendo a la necesidad de una planificación urbanística. Se concluye que, si bien el Programa cumplió su meta principal de la cantidad de soluciones de viviendas construidas, la calidad urbanística de los proyectos en términos de construcción de ciudad es deficiente.