IoT al servicio del reciclaje: modelo de negocio Leben Corp
El gran aumento de la producción de residuos y la incapacidad de gestión eficiente de los desperdicios orgánicos provenientes de las plazas de mercado y tiendas Fruver en la ciudad de Bogotá, generan un impacto negativo en el medio ambiente y salubridad pública. Para abordar la problemática plantead...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63537
- Palabra clave:
- economía circular
internet de las cosas
contenedores inteligentes
basura
reciclaje
circular economy
internet of things
smart containers
trash
recycling
Maestría en administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Internet de las cosas
Aprovechamiento de residuos - Bogotá (Colombia)
Contenedores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El gran aumento de la producción de residuos y la incapacidad de gestión eficiente de los desperdicios orgánicos provenientes de las plazas de mercado y tiendas Fruver en la ciudad de Bogotá, generan un impacto negativo en el medio ambiente y salubridad pública. Para abordar la problemática planteada, surge Leben, una solución a través del Internet de las Cosas (IoT) y sensores digitales adaptables, con la capacidad de convertir cualquier contenedor o caneca en un dispositivo inteligente en las Plazas de Mercado, convirtiéndose en una fuente de monetización de los residuos aprovechables, para los Fruvers y Plazas de Mercado, recolectando data en tiempo real, diferenciando el material orgánico del inorgánico, contando con mecánicas de predicción para el manejo y aprovechamiento de basuras e información disponible en línea 24x7x365, para tomar decisiones basados en los pronósticos y tendencias generados. En los principales indicadores financieros del proyecto se tiene una inversión inicial de $386,5 millones, de pesos, se espera generar un VPN de $773 y un flujo de caja libre de $1.250 millones de pesos a los 36 meses con un tiempo de recuperación de 26 meses, y una TIR de 78%. |
---|