El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada
El presente trabajo constituye un esfuerzo por demostrar la existencia en nuestro país de un ordenamiento lingüístico dentro del proceso de evangelización y aculturación de los indígenas. Dicha estructuración no fue fácil de poner en práctica en razón del mosaico lingüístico, aunque se buscó super...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29620
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134
http://hdl.handle.net/10554/29620
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3ea3054e5f42f57f345672bf1754be8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29620 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de GranadaTriana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOLnullEl presente trabajo constituye un esfuerzo por demostrar la existencia en nuestro país de un ordenamiento lingüístico dentro del proceso de evangelización y aculturación de los indígenas. Dicha estructuración no fue fácil de poner en práctica en razón del mosaico lingüístico, aunque se buscó superarlo mediante las lenguas generales. Por otra parte, uno de los propósitos iniciales de España, al emprender la Conquista y Colonización de América fue el de difundir la lengua castellana. No obstante, al finalizar en 1563 el Concilio de Trento, Felipe II comenzó a exigir una posición más comprensiva de las lenguas indígenas como elementos claves de la evangelización. Esta política persistió hasta 1783, cuando Carlos III prohibió totalmente el empleo de los idiomas nativos, haciendo imperativo el uso del castellano.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:50:50Z2020-04-15T18:44:02Z2018-02-24T15:50:50Z2020-04-15T18:44:02Z2004-01-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/101342011-27340120-4807http://hdl.handle.net/10554/29620spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134/8319Universitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religiónUniversitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religiónUniversitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religiónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:57:49Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
title |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
spellingShingle |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada Triana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOL null |
title_short |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
title_full |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
title_fullStr |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
title_full_unstemmed |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
title_sort |
El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Triana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOL |
author |
Triana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOL |
author_facet |
Triana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOL |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null |
topic |
null |
description |
El presente trabajo constituye un esfuerzo por demostrar la existencia en nuestro país de un ordenamiento lingüístico dentro del proceso de evangelización y aculturación de los indígenas. Dicha estructuración no fue fácil de poner en práctica en razón del mosaico lingüístico, aunque se buscó superarlo mediante las lenguas generales. Por otra parte, uno de los propósitos iniciales de España, al emprender la Conquista y Colonización de América fue el de difundir la lengua castellana. No obstante, al finalizar en 1563 el Concilio de Trento, Felipe II comenzó a exigir una posición más comprensiva de las lenguas indígenas como elementos claves de la evangelización. Esta política persistió hasta 1783, cuando Carlos III prohibió totalmente el empleo de los idiomas nativos, haciendo imperativo el uso del castellano. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-01-01 2018-02-24T15:50:50Z 2018-02-24T15:50:50Z 2020-04-15T18:44:02Z 2020-04-15T18:44:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134 2011-2734 0120-4807 http://hdl.handle.net/10554/29620 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134 http://hdl.handle.net/10554/29620 |
identifier_str_mv |
2011-2734 0120-4807 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134/8319 Universitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religión Universitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religión Universitas Humanística; Vol. 27, Núm. 27 (1987): Antropología de la religión |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712870935953409 |