Impacto en las relaciones estatales binacionales de las migraciones forzadas transfronterizas de Colombianos a Venezuela del año 2000 al 2010

Esta investigación se pregunta por el impacto en las relaciones binacionales estatales entre Venezuela y Colombia, de las migraciones forzadas transfronterizas de nacionales colombianos hacia el país vecino, por razones asociadas fundamentalmente a la violencia socio-política. En la Primera Parte de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2264
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/2264
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2264
Palabra clave:
Migrantes
Refugiados
Transfronterizo
Binacionales
Migrants
Refugees
Border
Binational
Refugiados colombianos - Aspectos sociopolíticos - Venezuela - 2000-2010
Desplazamiento forzado - Aspectos sociopolíticos - Colombia - 2000-2010
Integración fronteriza - Colombia - 2000-2010
Integración fronteriza - Venezuela - 2000-2010
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación se pregunta por el impacto en las relaciones binacionales estatales entre Venezuela y Colombia, de las migraciones forzadas transfronterizas de nacionales colombianos hacia el país vecino, por razones asociadas fundamentalmente a la violencia socio-política. En la Primera Parte del presente estudio, se abordan los conceptos fundamentales de los fenómenos de migración en general y de migración forzada internacional y migración forzada transfronteriza en particular. También de describen los avances teóricos que, desde la Ciencia Política, se han dado para el estudio de los fenómenos migratorios, haciendo énfasis en los desarrollos teóricos sobre la manera en que estos fenómenos migratorios inciden en las relaciones internacionales estatales. La Segunda Parte hace una contextualización de las migraciones colombianas, enfatizando las migraciones que se han dado hacia Venezuela y, específicamente, aquellas migraciones forzadas. Para esto no solo se describen las características del fenómeno y de la población que lo padece, sino que se aborda el marco de las relacionales binacionales en el cual se produce. En la Tercera Parte se hace un análisis de las agendas políticas nacionales y regionales y su incidencia en el fenómeno de la migración forzada.