Determinantes de la oferta de trabajo infantil y escolaridad en Colombia 2014
Este documento estudia la posible existencia de una disyuntiva entre la educación y el trabajo infantil, puesto que dichas decisiones no son excluyentes y tienen cierto grado de simultaneidad dependiendo del contexto social y factores del entono. Usando la Encuesta de Calidad de Vida del año 2014 pa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21044
- Palabra clave:
- Trabajo infantil
Educación
Salud
Niñez
Hogares
Child labor
Education
Health
Childhood
Households
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Trabajo infantil
Escolares
Trabajo y familia
Mercado laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este documento estudia la posible existencia de una disyuntiva entre la educación y el trabajo infantil, puesto que dichas decisiones no son excluyentes y tienen cierto grado de simultaneidad dependiendo del contexto social y factores del entono. Usando la Encuesta de Calidad de Vida del año 2014 para los niños y adolescentes con edades entre los 5 y 17 años, se estima un modelo Probit Bivariado para determinar la probabilidad de trabajar y de estudiar, concluyendo que existen determinantes que afectan la probabilidad de trabajar. Los determinantes más relevantes son: la edad, pertenecer a una minoría étnica, estudiar en Colegio Oficial, estar afiliado a una EPS del régimen subsidiado, vivir en un hogar de zona rural y tener una mayor tasa de ocupación en el hogar, también se encuentran determinantes relevantes que inciden inversamente sobre esta probabilidad: ser hombre con respecto a ser mujer, ser analfabeta, tener seguridad social, vivir en vivienda propia y la educación y edad del jefe del hogar. En cuanto a la probabilidad de estudiar, la afectan positivamente: estar afiliado al régimen de seguridad social ya sea contributivo o subsidiado, tener vivienda propia y la edad del jefe del hogar, mientras que los determinantes más relevantes que la afectan negativamente son: la edad, ser analfabeta, estar afiliado a una EPS del régimen subsidiado, vivir en zona rural y en un hogar en el cual no habita la madre del menor. Por último, los resultados empíricos confirmaron un trade-off entre la decisión de estudiar y trabajar. |
---|