La educación en ética y bioética en ginecología y obstetricia : falencias y necesidades. Caso del programa de postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Militar Nueva Granada en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, Colombia

El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de los procesos de formación en ética y bioética de los residentes de ginecología y obstetricia y su forma de afrontar los conflictos propios de la especialidad con una mirada critica conceptual. La metodología usada es la aplicación de un instrum...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/45414
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45414
Palabra clave:
Ética
Bioética
Ginecología
Obstetricia
Residentes
Ethics
Bioethics
Gynecology
Obstetrics
Residents
Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas
Obstetricia
Ginecología
Ética
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de los procesos de formación en ética y bioética de los residentes de ginecología y obstetricia y su forma de afrontar los conflictos propios de la especialidad con una mirada critica conceptual. La metodología usada es la aplicación de un instrumento de razonamiento moral con variables cuantitativas y una medición cualitativa a través de entrevistas a los residentes y a los docentes del programa buscando la percepción por parte de ellos en cuanto a cuáles son los conflictos propios de la especialidad, la forma en que los enfrentan en la práctica diaria y la forma en que aprenden a resolverlos. Se encontrará que conceptos tales como beneficencia, justicia, autonomía y confidencialidad son fácilmente identificables y respetados dentro del ejercicio de la práctica clínica en el grupo de residentes. No obstante, el principio de deber del cuidado es un concepto que no siempre es claro de identificar en la especialidad y genera un conflicto en su aplicación en la práctica clínica. Otro de los hallazgos más significativos está relacionado con el aprendizaje directo de los residentes en comportamientos éticos por parte de sus docentes, aun cuando desean una cátedra presencial con análisis de casos que les permita una mejor formación en ética y herramientas para su aplicación clínica. Así mismo, cabe destacar que los docentes son conscientes de la responsabilidad del ejemplo (currículo oculto) en los procesos de formación.