Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión
La investigación hace un recorrido histórico-analítico de la organización Ejército Nacional en el periodo 1978-1998; el trabajo pretende contribuir desde la investigación histórica, a su entendimiento durante veinte años del conflicto en Colombia. El objetivo es evidenciar entre otros, el “path depe...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- doctoralThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66494
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66494
- Palabra clave:
- Organización
Institución
Ejército
Condiciones materiales
Medios
Resultados
Organization
Institution
Army
Material conditions
Means
Results
Doctorado en ciencias sociales y humanas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3cc7689c61397d985c20099ea6a02d3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66494 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión Organization of the National Army of Colombia 1978-1998 : material conditions for the fulfillment of the mission |
title |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
spellingShingle |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión Rodriguez Uribe, Juan Fernando Organización Institución Ejército Condiciones materiales Medios Resultados Organization Institution Army Material conditions Means Results Doctorado en ciencias sociales y humanas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
title_full |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
title_fullStr |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
title_full_unstemmed |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
title_sort |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Uribe, Juan Fernando |
author |
Rodriguez Uribe, Juan Fernando |
author_facet |
Rodriguez Uribe, Juan Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega Diaz, Luis Felipe Martínez Garnica, Armando Dávila Ladrón de Guevara, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organización Institución Ejército Condiciones materiales Medios Resultados Organization Institution Army Material conditions Means Results Doctorado en ciencias sociales y humanas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Organización Institución Ejército Condiciones materiales Medios Resultados Organization Institution Army Material conditions Means Results Doctorado en ciencias sociales y humanas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
La investigación hace un recorrido histórico-analítico de la organización Ejército Nacional en el periodo 1978-1998; el trabajo pretende contribuir desde la investigación histórica, a su entendimiento durante veinte años del conflicto en Colombia. El objetivo es evidenciar entre otros, el “path dependence” del Ejército Nacional, rutinas institucionales reproducidas en el tiempo, así como el desarrollo y transformaciones producto de circunstancias, políticas, sociales y económicas. El texto formaliza un trabajo metódico de clasificación cuidadosa de fuentes de la organización militar, así como la construcción razonada que entrelaza los hilos argumentativos que hacen aflorar el desenvolvimiento de 20 años de vida institucional. El valor de la investigación reside, en que permite comprender como desde el devenir histórico de un actor del conflicto, podemos acercarnos, a comprender las condiciones históricas de la guerra en Colombia, suministrando datos importantes para la historiografía política y militar. El caudal de información, la interpretación y análisis permitieron trazar la vida institucional, contada por los archivos, y por el testimonio de actores directos, que relatan, describen y analizan los procesos vividos por la institución militar, su desarrollo en condiciones materiales adversas, como resultado de diferentes variables: falencias de medios adecuados para cumplir la misión, escasos recursos, multiplicidad de amenazas, falta de apoyo y voluntad política. Por ello, la investigación se organizó en capítulos teniendo como soporte los periodos presidenciales, desde finales de gobierno López, hasta la administración de Ernesto Samper. Considerando la línea política, por medio del análisis de discurso (presidentes, ministros de defensa), para comprender las responsabilidades institucionales en la confrontación de las amenazas asimétricas. De tal manera, que, relatando hechos y sucesos especiales, se describe la cotidianidad política y social del periodo. Otro capítulo está relacionado con el análisis económico del sector militar, para determinar causas y condiciones materiales con que la Fuerza enfrentó el conflicto. Así mismo, dos aspectos importantes tratados, tienen que ver, en primer lugar, con la formación y capacitación militar; en segundo término, las pérdidas humanas sufridas por la institución militar a causa del accionar de los grupos al margen de la ley, (incluidos como anexos). Esto último, como resultado de una condición estructural sostenida en la insuficiente asignación presupuestal a raíz de la estrategia que cada gobierno aplicó a la Defensa y Seguridad Nacional. Lo anterior condujo a la crisis institucional de 1996-1998 que necesitó de la reorganización institucional a partir de 1998. En síntesis, la investigación desde la perspectiva institucional permite comprender las circunstancias internas de la organización militar, la crisis de 1996-1998, la consideración de Estado fallido, y el inicio de la reorganización institucional. Desde el institucionalismo histórico, se explica cómo a pesar de las dificultades materiales para el cumplimiento de la misión, se lograron resultados que impidieron el fracaso del sistema político. Metodológicamente, el trabajo puede considerarse como el recuento de la vida institucional del Ejército de Colombia 1978- 1998. Buena parte de la información procesada surge de fuentes oficiales causadas durante el periodo. Se accedió especialmente al Archivo General del Ministerio de Defensa, en el que se conserva una fuente activa y fundamental para el proceso de escribir historia militar (Decretos y Resoluciones ministeriales, Directivas). Complementado con el Archivo de Manuales y Reglamentos de la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra, Biblioteca de la Escuela Militar de Cadetes, y Biblioteca del Museo Militar; donde se depositan documentos importantes de doctrina militar. Otras fuentes utilizadas, fueron los archivos de diarios y revistas de circulación nacional, con los cuales se contextualizó la violencia. Finalmente se presenta una serie de entrevistas, que incluyen al expresidente de la República Ernesto Samper Pizano y personal militar que estuvieron en actividad durante el periodo de estudio, todos ellos relataron las condiciones materiales de la Fuerza para enfrentar la amenaza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-12 2024-02-15T12:53:00Z 2024-02-15T12:53:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66494 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66494 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 1978-1998 Siglo XXI Arauca (Colombia) Armenia (Colombia) Barranquilla (Colombia) Bogotá (Colombia) Bucaramanga (Colombia) Cali (Colombia) Cartagena (Colombia) Cúcuta (Colombia) Florencia (Colombia) Ibagué (Colombia) Inírida (Colombia) Leticia (Colombia) Manizales (Colombia) Medellín (Colombia) Mitú (Colombia) Mocoa (Colombia) Montería (Colombia) Neiva (Colombia) Pasto (Colombia) Pereira (Colombia) Popayán (Colombia) Providencia (Colombia) Puerto Carreño (Colombia) Quibdó (Colombia) Riohacha (Colombia) San Andrés (Colombia) San José del Guaviare (Colombia) Santa Marta (Colombia) Sincelejo (Colombia) Tunja (Colombia) Valledupar (Colombia) Villavicencio (Colombia) Yopal (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712885024620544 |
spelling |
Organización del Ejército Nacional de Colombia 1978-1998 : condiciones materiales para el cumplimiento de la misiónOrganization of the National Army of Colombia 1978-1998 : material conditions for the fulfillment of the missionRodriguez Uribe, Juan FernandoOrganizaciónInstituciónEjércitoCondiciones materialesMediosResultadosOrganizationInstitutionArmyMaterial conditionsMeansResultsDoctorado en ciencias sociales y humanas - Tesis y disertaciones académicasLa investigación hace un recorrido histórico-analítico de la organización Ejército Nacional en el periodo 1978-1998; el trabajo pretende contribuir desde la investigación histórica, a su entendimiento durante veinte años del conflicto en Colombia. El objetivo es evidenciar entre otros, el “path dependence” del Ejército Nacional, rutinas institucionales reproducidas en el tiempo, así como el desarrollo y transformaciones producto de circunstancias, políticas, sociales y económicas. El texto formaliza un trabajo metódico de clasificación cuidadosa de fuentes de la organización militar, así como la construcción razonada que entrelaza los hilos argumentativos que hacen aflorar el desenvolvimiento de 20 años de vida institucional. El valor de la investigación reside, en que permite comprender como desde el devenir histórico de un actor del conflicto, podemos acercarnos, a comprender las condiciones históricas de la guerra en Colombia, suministrando datos importantes para la historiografía política y militar. El caudal de información, la interpretación y análisis permitieron trazar la vida institucional, contada por los archivos, y por el testimonio de actores directos, que relatan, describen y analizan los procesos vividos por la institución militar, su desarrollo en condiciones materiales adversas, como resultado de diferentes variables: falencias de medios adecuados para cumplir la misión, escasos recursos, multiplicidad de amenazas, falta de apoyo y voluntad política. Por ello, la investigación se organizó en capítulos teniendo como soporte los periodos presidenciales, desde finales de gobierno López, hasta la administración de Ernesto Samper. Considerando la línea política, por medio del análisis de discurso (presidentes, ministros de defensa), para comprender las responsabilidades institucionales en la confrontación de las amenazas asimétricas. De tal manera, que, relatando hechos y sucesos especiales, se describe la cotidianidad política y social del periodo. Otro capítulo está relacionado con el análisis económico del sector militar, para determinar causas y condiciones materiales con que la Fuerza enfrentó el conflicto. Así mismo, dos aspectos importantes tratados, tienen que ver, en primer lugar, con la formación y capacitación militar; en segundo término, las pérdidas humanas sufridas por la institución militar a causa del accionar de los grupos al margen de la ley, (incluidos como anexos). Esto último, como resultado de una condición estructural sostenida en la insuficiente asignación presupuestal a raíz de la estrategia que cada gobierno aplicó a la Defensa y Seguridad Nacional. Lo anterior condujo a la crisis institucional de 1996-1998 que necesitó de la reorganización institucional a partir de 1998. En síntesis, la investigación desde la perspectiva institucional permite comprender las circunstancias internas de la organización militar, la crisis de 1996-1998, la consideración de Estado fallido, y el inicio de la reorganización institucional. Desde el institucionalismo histórico, se explica cómo a pesar de las dificultades materiales para el cumplimiento de la misión, se lograron resultados que impidieron el fracaso del sistema político. Metodológicamente, el trabajo puede considerarse como el recuento de la vida institucional del Ejército de Colombia 1978- 1998. Buena parte de la información procesada surge de fuentes oficiales causadas durante el periodo. Se accedió especialmente al Archivo General del Ministerio de Defensa, en el que se conserva una fuente activa y fundamental para el proceso de escribir historia militar (Decretos y Resoluciones ministeriales, Directivas). Complementado con el Archivo de Manuales y Reglamentos de la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra, Biblioteca de la Escuela Militar de Cadetes, y Biblioteca del Museo Militar; donde se depositan documentos importantes de doctrina militar. Otras fuentes utilizadas, fueron los archivos de diarios y revistas de circulación nacional, con los cuales se contextualizó la violencia. Finalmente se presenta una serie de entrevistas, que incluyen al expresidente de la República Ernesto Samper Pizano y personal militar que estuvieron en actividad durante el periodo de estudio, todos ellos relataron las condiciones materiales de la Fuerza para enfrentar la amenaza.MilitarThe research takes a historical-analytical tour of the National Army organization in the period 1978-1998; The work aims to contribute from historical research to its understanding of the conflict in Colombia during twenty years. The objective is to demonstrate, among others, the “path dependence” of the National Army, institutional routines reproduced over time, as well as the development and transformations resulting from political, social and economic circumstances. The text formalizes a methodical work of careful classification of sources of the military organization, as well as the reasoned construction that interweaves the argumentative threads that bring to light the development of 20 years of institutional life. The value of the research lies in the fact that it allows us to understand how, from the historical development of an actor in the conflict, we can get closer to understanding the historical conditions of the war in Colombia, providing important data for political and military historiography. The wealth of information, interpretation and analysis made it possible to trace the institutional life, told by the archives, and by the testimony of direct actors, who recount, describe and analyze the processes experienced by the military institution, its development in adverse material conditions, such as result of different variables: lack of adequate means to fulfill the mission, scarce resources, multiplicity of threats, lack of support and political will. For this reason, the research was organized into chapters based on the presidential periods, from the end of the López government to the administration of Ernesto Samper. Considering the political line, through discourse analysis (presidents, defense ministers), to understand institutional responsibilities in confronting asymmetric threats. In such a way that, by recounting special facts and events, the political and social daily life of the period is described. Another chapter is related to the economic analysis of the military sector, to determine causes and material conditions with which the Force faced the conflict. Likewise, two important aspects discussed have to do, first, with military training and training; Secondly, the human losses suffered by the military institution due to the actions of groups outside the law (included as annexes). The latter, as a result of a structural condition sustained in insufficient budget allocation as a result of the strategy that each government applied to Defense and National Security. The above led to the institutional crisis of 1996-1998 that required institutional reorganization starting in 1998. In summary, research from the institutional perspective allows us to understand the internal circumstances of the military organization, the 1996-1998 crisis, the consideration of a failed state, and the beginning of institutional reorganization. From historical institutionalism, it is explained how despite the material difficulties in fulfilling the mission, results were achieved that prevented the failure of the political system. Methodologically, the work can be considered as an account of the institutional life of the Colombian Army 1978-1998. Much of the information processed arises from official sources during the period. Special access was made to the General Archive of the Ministry of Defense, which preserves an active and fundamental source for the process of writing military history (Ministerial Decrees and Resolutions, Directives). Complemented by the Archive of Manuals and Regulations of the Library of the Higher War School, Library of the Military Cadet School, and Library of the Military Museum; where important documents of military doctrine are deposited. Other sources used were the archives of national newspapers and magazines, with which the violence was contextualized. Finally, a series of interviews are presented, which include the former president of the Republic Ernesto Samper Pizano and military personnel who were active during the study period, all of them recounted the material conditions of the Force to face the threat.Doctor en Ciencias Sociales y HumanasDoctoradoPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Ciencias Sociales y HumanasFacultad de Ciencias SocialesVega Diaz, Luis FelipeMartínez Garnica, ArmandoDávila Ladrón de Guevara, Andrés2024-02-15T12:53:00Z2024-02-15T12:53:00Z2023-12-12http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66494instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia1978-1998Siglo XXIArauca (Colombia)Armenia (Colombia)Barranquilla (Colombia)Bogotá (Colombia)Bucaramanga (Colombia)Cali (Colombia)Cartagena (Colombia)Cúcuta (Colombia)Florencia (Colombia)Ibagué (Colombia)Inírida (Colombia)Leticia (Colombia)Manizales (Colombia)Medellín (Colombia)Mitú (Colombia)Mocoa (Colombia)Montería (Colombia)Neiva (Colombia)Pasto (Colombia)Pereira (Colombia)Popayán (Colombia)Providencia (Colombia)Puerto Carreño (Colombia)Quibdó (Colombia)Riohacha (Colombia)San Andrés (Colombia)San José del Guaviare (Colombia)Santa Marta (Colombia)Sincelejo (Colombia)Tunja (Colombia)Valledupar (Colombia)Villavicencio (Colombia)Yopal (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-02-18T08:12:03Z |