Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE

En las clases de español lengua extranjera se utilizan diversos manuales y materiales que sirven como herramienta para facilitar la enseñanza/aprendizaje de contenidos lingüísticos y socioculturales a los estudiantes extranjeros. Estos recursos se crean y se ajustan en función de las metodologías pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61050
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/61050
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61050
Palabra clave:
Pronunciación
Competencia comunicativa intercultural
Español como lengua extranjera
ELE
Manuales ELE
Materiales ELE
Pronunciation
Intercultural communicative competence
Spanish as a Foreign Language
ELE
ELE manuals
ELE materials
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Multiculturalismo - Colombia
Materiales de enseñanza - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_3cadc6379331d9b307facdb82a862b45
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61050
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
Perspectives to integrate the pronunciation from the intercultural communicative competence in the ELE materials
title Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
spellingShingle Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
Garcia Moreno, Anamaria
Pronunciación
Competencia comunicativa intercultural
Español como lengua extranjera
ELE
Manuales ELE
Materiales ELE
Pronunciation
Intercultural communicative competence
Spanish as a Foreign Language
ELE
ELE manuals
ELE materials
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Multiculturalismo - Colombia
Materiales de enseñanza - Bogotá (Colombia)
title_short Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
title_full Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
title_fullStr Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
title_full_unstemmed Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
title_sort Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Moreno, Anamaria
Zabala Ávila, Karen Julieth
author Garcia Moreno, Anamaria
author_facet Garcia Moreno, Anamaria
Zabala Ávila, Karen Julieth
author_role author
author2 Zabala Ávila, Karen Julieth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Medina, Juliana
Torres Vásquez, Irma
dc.subject.none.fl_str_mv Pronunciación
Competencia comunicativa intercultural
Español como lengua extranjera
ELE
Manuales ELE
Materiales ELE
Pronunciation
Intercultural communicative competence
Spanish as a Foreign Language
ELE
ELE manuals
ELE materials
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Multiculturalismo - Colombia
Materiales de enseñanza - Bogotá (Colombia)
topic Pronunciación
Competencia comunicativa intercultural
Español como lengua extranjera
ELE
Manuales ELE
Materiales ELE
Pronunciation
Intercultural communicative competence
Spanish as a Foreign Language
ELE
ELE manuals
ELE materials
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Multiculturalismo - Colombia
Materiales de enseñanza - Bogotá (Colombia)
description En las clases de español lengua extranjera se utilizan diversos manuales y materiales que sirven como herramienta para facilitar la enseñanza/aprendizaje de contenidos lingüísticos y socioculturales a los estudiantes extranjeros. Estos recursos se crean y se ajustan en función de las metodologías para la enseñanza de lenguas y el desarrollo mismo de las sociedades. En estos cambios se privilegian algunos aspectos de la lengua en comparación con otros. En el caso de la pronunciación, basta una rápida mirada a la estructuración de los libros de textos de español antiguos y recientes, para corroborar que no es uno de los aspectos que se suela privilegiar para el desarrollo de competencias y destrezas que den cuenta del dominio de la lengua por parte de los aprendices. En los últimos años, diversos manuales toman como eje central la Competencia Comunicativa. Para evidenciar que desde el enfoque se ponen en práctica unas metodologías que reflejan las teorías que subyacen a la naturaleza de la lengua y de aprendizaje que se tienen. El enfoque comunicativo tiene como fin formar hablantes que puedan desempeñarse adecuadamente en una situación real, las clases de español son más diversas, por esto es importante formar hablantes interculturales que puedan comprender, reflexionar y tomar posición ante las diferencias entre hablantes y estereotipos. De esta situación surge el interés por identificar el potencial de desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural a través de las actividades de pronunciación en manuales de ELE, dado que este aspecto da cuenta de rasgos identitarios de los hablantes. En este trabajo se traza una ruta cualitativa y de alcance exploratorio y explicativo para develar las perspectivas de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en diálogo con el tratamiento de la pronunciación en los materiales de español como lengua extranjera. Este análisis nos permite sugerir un material para el profesorado que lo oriente a analizar y reflexionar sobre la funcionalidad de los ejercicios propuestos en los materiales de ELE, a adaptar y elaborar actividades que integren la CCI y la pronunciación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-01T13:02:14Z
2022-08-01T13:02:14Z
2022-06-21
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/61050
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61050
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/61050
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61050
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera
Facultad de Comunicación y Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera
Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712832723746816
spelling Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELEPerspectives to integrate the pronunciation from the intercultural communicative competence in the ELE materialsGarcia Moreno, AnamariaZabala Ávila, Karen JuliethPronunciaciónCompetencia comunicativa interculturalEspañol como lengua extranjeraELEManuales ELEMateriales ELEPronunciationIntercultural communicative competenceSpanish as a Foreign LanguageELEELE manualsELE materialsMaestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicasEspañol - Enseñanza - Estudiantes extranjerosMulticulturalismo - ColombiaMateriales de enseñanza - Bogotá (Colombia)En las clases de español lengua extranjera se utilizan diversos manuales y materiales que sirven como herramienta para facilitar la enseñanza/aprendizaje de contenidos lingüísticos y socioculturales a los estudiantes extranjeros. Estos recursos se crean y se ajustan en función de las metodologías para la enseñanza de lenguas y el desarrollo mismo de las sociedades. En estos cambios se privilegian algunos aspectos de la lengua en comparación con otros. En el caso de la pronunciación, basta una rápida mirada a la estructuración de los libros de textos de español antiguos y recientes, para corroborar que no es uno de los aspectos que se suela privilegiar para el desarrollo de competencias y destrezas que den cuenta del dominio de la lengua por parte de los aprendices. En los últimos años, diversos manuales toman como eje central la Competencia Comunicativa. Para evidenciar que desde el enfoque se ponen en práctica unas metodologías que reflejan las teorías que subyacen a la naturaleza de la lengua y de aprendizaje que se tienen. El enfoque comunicativo tiene como fin formar hablantes que puedan desempeñarse adecuadamente en una situación real, las clases de español son más diversas, por esto es importante formar hablantes interculturales que puedan comprender, reflexionar y tomar posición ante las diferencias entre hablantes y estereotipos. De esta situación surge el interés por identificar el potencial de desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural a través de las actividades de pronunciación en manuales de ELE, dado que este aspecto da cuenta de rasgos identitarios de los hablantes. En este trabajo se traza una ruta cualitativa y de alcance exploratorio y explicativo para develar las perspectivas de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en diálogo con el tratamiento de la pronunciación en los materiales de español como lengua extranjera. Este análisis nos permite sugerir un material para el profesorado que lo oriente a analizar y reflexionar sobre la funcionalidad de los ejercicios propuestos en los materiales de ELE, a adaptar y elaborar actividades que integren la CCI y la pronunciación.In Spanish classes, various textbooks and materials serve as a tool to facilitate the teaching/learning of linguistic and sociocultural content to foreign students. These resources are created and adjusted according to the methodologies for teaching languages and the development of societies. In these changes, some aspects of the language are privileged compared to others. In the case of pronunciation, a quick look at the structuring of old and recent Spanish textbooks is enough to corroborate that it is not one of the aspects that usually privileged the development of competencies and skills that account for the learners' mastery of the language. In recent years, several manuals that take Communicative Competence as their central axis have been developed. Although the focus of this methodology is to train speakers who can perform adequately in a real situation, Spanish classes are more diverse, so it is important to train intercultural speakers who can understand, reflect, and take a position on the differences between speakers and stereotypes. From this situation arises the interest in identifying the potential for the development of Intercultural Communicative Competence through pronunciation activities in ELE textbooks, since this aspect accounts for the identity traits of the speakers. This paper traces a qualitative route of exploratory and explanatory path to reveal the perspectives of development of Intercultural Communicative competence in dialogue with the treatment of pronunciation in the materials of Spanish as a foreign language. This analysis allows us to propose a material for teachers that guides them to analyze and reflect on the functionality of the exercises proposed in the ELE materials, to adapt and elaborate activities that integrate the ICC and pronunciation.Magíster en Lingüística Aplicada del Español como Lengua ExtranjeraMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua ExtranjeraFacultad de Comunicación y LenguajeGómez Medina, JulianaTorres Vásquez, Irma2022-08-01T13:02:14Z2022-08-01T13:02:14Z2022-06-21http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/61050https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61050instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:18:00Z