Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios
EEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron m...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25384
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4470
http://hdl.handle.net/10554/25384
- Palabra clave:
- null
null
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3c15d73af83d714661ab91718c4aea22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25384 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediariosCerezo Correa, María del PilarCifuentes Aguirre, Olga LucíaNieto Murillo, EugeniaParra Sánchez, José HernánnullnullnullEEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y de clasificación. Se encontró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad, en comparación con los universitarios. Las variables explicativas de la hipertensión son el sexo, la edad y el índice de riqueza, y para diabetes: edad, zona e índice de riqueza. Los factores de riesgo para hipertensión son el sexo, el índice de riqueza y la región, y para diabetes: índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. Se concluyó que la desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales, sexo, edad, índice de riqueza y región. La diabetes se caracteriza además por zona de residencia. Como determinante intermediario para ambas patologías se identificó el índice de masa corporal.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:11:52Z2020-04-16T15:51:53Z2018-02-24T15:11:52Z2020-04-16T15:51:53Z2012-12-14http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/44701657-7027http://hdl.handle.net/10554/25384spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4470/3454Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 11, Núm. 23 (2012)nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:45:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
title |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
spellingShingle |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios Cerezo Correa, María del Pilar null null null |
title_short |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
title_full |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
title_fullStr |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
title_full_unstemmed |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
title_sort |
Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerezo Correa, María del Pilar Cifuentes Aguirre, Olga Lucía Nieto Murillo, Eugenia Parra Sánchez, José Hernán |
author |
Cerezo Correa, María del Pilar |
author_facet |
Cerezo Correa, María del Pilar Cifuentes Aguirre, Olga Lucía Nieto Murillo, Eugenia Parra Sánchez, José Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Cifuentes Aguirre, Olga Lucía Nieto Murillo, Eugenia Parra Sánchez, José Hernán |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null null null |
topic |
null null null |
description |
EEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y de clasificación. Se encontró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad, en comparación con los universitarios. Las variables explicativas de la hipertensión son el sexo, la edad y el índice de riqueza, y para diabetes: edad, zona e índice de riqueza. Los factores de riesgo para hipertensión son el sexo, el índice de riqueza y la región, y para diabetes: índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. Se concluyó que la desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales, sexo, edad, índice de riqueza y región. La diabetes se caracteriza además por zona de residencia. Como determinante intermediario para ambas patologías se identificó el índice de masa corporal. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-14 2018-02-24T15:11:52Z 2018-02-24T15:11:52Z 2020-04-16T15:51:53Z 2020-04-16T15:51:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4470 1657-7027 http://hdl.handle.net/10554/25384 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4470 http://hdl.handle.net/10554/25384 |
identifier_str_mv |
1657-7027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4470/3454 Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 11, Núm. 23 (2012) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712897103167488 |