Realidad y razón en la práctica

Los planteamientos de Ian Hacking han sido fundamentales para el giro que la Filosofía de la Ciencia ha hecho hacia el estudio de la práctica experimental. Hacking muestra cómo la filosofía se ha concentrado tradicionalmente en las representaciones de la ciencia dejando de lado las intervenciones. P...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31414
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11268
http://hdl.handle.net/10554/31414
Palabra clave:
scientific practice; intervention; realism; self-justification; reasoning styles
práctica científica; intervención; realismo; autojustificación; estilos de razonamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los planteamientos de Ian Hacking han sido fundamentales para el giro que la Filosofía de la Ciencia ha hecho hacia el estudio de la práctica experimental. Hacking muestra cómo la filosofía se ha concentrado tradicionalmente en las representaciones de la ciencia dejando de lado las intervenciones. Pero precisamente el estudio de las intervenciones ofrece aportes claves para entender la usual posición realista que asumen los científicos en su trabajo. La práctica interventora permite cuestionar las teorías realistas y los planteamientos racionalistas, sin que esto suponga el abandono de criterios realistas en lo referente a los objetos con los que trabaja el científico. El sentido de la propuesta de Hacking no es la argumentación de un nuevo tipo de realismo, sino el proyecto amplio de pensar la ciencia no sólo como un conocimiento, sino como un proceso material de realización y de automoldeamiento estable de ideas y hechos