Paz desde abajo : la experiencia de las comunidades campesinas y del Pueblo Indígena Barí de Tibú, Norte de Santander, 2012-2017

La construcción de paz desde y para los territorios pasa por resolver el interrogante sobre el rol que deberán cumplir el Estado y la sociedad civil en aquellas regiones que han sido impactadas por la guerra. Es decir, ella implica determinar si las dinámicas socioeconómicas e institucionales, en el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36933
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/36933
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36933
Palabra clave:
Paz desde abajo
Paz desde arriba
Comunidades campesinas
Pueblo Barí
Tibú
Peace from below
Peace from above
Peasant communities
Barí indigenous people
Tibú
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Paz
Comunidades indígenas
Campesinos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La construcción de paz desde y para los territorios pasa por resolver el interrogante sobre el rol que deberán cumplir el Estado y la sociedad civil en aquellas regiones que han sido impactadas por la guerra. Es decir, ella implica determinar si las dinámicas socioeconómicas e institucionales, en el escenario del postconflicto, favorecen las iniciativas de paz de los actores sociales, o si, por el contrario, éstas, desconocen los saberes y las experiencias comunitarias, y como consecuencia crean nuevas discriminaciones que promueven la perpetuación de distintas manifestaciones de violencia. En este sentido, el Catatumbo, y particularmente el municipio de Tibú aparecen como un caso sintomático frente al reto que envuelve la construcción de paz. En un escenario donde confluyen actores armados con intereses diversos, una población culturalmente disímil, una dinámica económica marcada por prácticas ilegales; conjugadas con una institucionalidad débil y una serie de condiciones precarias de subsistencia, resulta ineludible entender el concepto paz de manera amplia y diferenciada, que exceda los límites del formalismo propio de una propuesta gubernamental de paz. Es así que la realidad tibuyana se convierte en una dificultad y un desafío para la efectiva implementación de los acuerdos de paz La Habana entre el Gobierno y las FARC, en la medida que los actores sociales se enfrentan a dos situaciones: por un lado, convivir con las acciones violentas de los grupos armados por el control de zonas operacional y económicamente estratégicas; por otro lado, poder manifestar y articular sus intereses, demandas, necesidades, potencialidades, y por supuesto, avanzar en su visión de paz desde abajo, con el proyecto gubernamental de pacificación, o paz desde arriba. Entonces surge la necesidad de encontrar los puntos de ruptura y convergencia entre dos formas de concebir y construir la paz: “desde abajo” y “desde arriba”. En ese orden, la pregunta que direcciona la investigación de esta realidad problémica es planteada de la siguiente manera: ¿Cómo se articulan las iniciativas de construcción de paz de las comunidades campesinas y del pueblo indígena Barí del municipio de Tibú, Norte de Santander, frente a la visión desde arriba o gubernamental de la paz?