Análisis cualitativo sobre la movilidad al trabajo en bicicleta: Comparación de dos ciudades con diferentes infraestructuras y políticas ciclistas
Este trabajo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre la valoración de la bicicleta como modo de transporte para viajar al lugar de trabajo. Se llevaron a cabo veintiuna entrevistas semi-estructuradas, en dos ciudades españolas, Vitoria-Gasteiz y Madrid, con diferentes infraestructura...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33155
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11436
http://hdl.handle.net/10554/33155
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 David Lois, Mercedes López-Sáez, Gianni Rondinella
Summary: | Este trabajo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre la valoración de la bicicleta como modo de transporte para viajar al lugar de trabajo. Se llevaron a cabo veintiuna entrevistas semi-estructuradas, en dos ciudades españolas, Vitoria-Gasteiz y Madrid, con diferentes infraestructuras ciclistas y porcentajes de uso. La categorización e interpretación de los resultados se realizó bajo el marco de la teoría de la acción planificada (Ajzen, 1991). Los resultados indican que la bicicleta se considera un modo fiable y flexible en términos instrumentales, y que facilitar información objetiva acerca de dichas ventajas podría incrementar su atractivo entre los no usuarios. Otros beneficios de carácter intrínseco, como sus efectos sobre la forma física, son muy valorados. Los beneficios del uso de la bicicleta sobre el medio ambiente no parecen ser aspectos que motiven, de forma directa, a su utilización. Estas creencias simbólicas sí contribuyen a su revaloración como modo de transporte, y pueden incrementar la aceptación de políticas públicas que lo favorezcan. El análisis también muestra una imagen prototípica del usuario de la bicicleta como alguien joven, activo y consciente. La percepción de riesgo de accidente es el principal obstáculo para el no usuario, no así entre los usuarios. Estos realizan atribuciones internas respecto a su seguridad personal, y eligen rutas con menos tráfico, manejando la bicicleta de una forma más segura. Las creencias de control permiten distinguir entre aquellas asociadas con factores externos (carriles-bici, servicios de préstamo de bicicletas) de las atribuidas a factores internos (percepción de autoeficacia para afrontar inconvenientes, como indumentaria, climatología o inseguridad). Dar a conocer estas estrategias de afrontamiento a aquellas personas que contemplan la posibilidad de utilizar la bicicleta, pueden elevar su motivación. Estos resultados pueden ser especialmente útiles a la hora de diseñar instrumentos de medida, que consideren estas diferencias en percepción de control. |
---|