Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado
Objetivo: describir la percepción de calidad de vida relacionada con salud oral en un gru¬po de población colombiana escolar con labio y/o paladar fisurado (LPF). Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 71 escolares y 53 padres/acudientes (rango de edad: 8-18 años, promedio: 12,5 a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30815
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1445
http://hdl.handle.net/10554/30815
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3a3abb4896650f311b62ffc5bb237a04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30815 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado Quality of Life and Oral Health in a Colombian Population with Cleft Lip and/or Palate |
title |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
spellingShingle |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado González, María Clara; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia |
title_short |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
title_full |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
title_fullStr |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
title_sort |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisurado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, María Clara; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Téllez-Merchán, Marisol; Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos Canchano, Fanny; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Rojas, Yolima; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Trujillo, María Isabel; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia |
author |
González, María Clara; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia |
author_facet |
González, María Clara; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Téllez-Merchán, Marisol; Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos Canchano, Fanny; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Rojas, Yolima; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Trujillo, María Isabel; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia |
author_role |
author |
author2 |
Téllez-Merchán, Marisol; Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos Canchano, Fanny; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Rojas, Yolima; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Trujillo, María Isabel; Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null null |
description |
Objetivo: describir la percepción de calidad de vida relacionada con salud oral en un gru¬po de población colombiana escolar con labio y/o paladar fisurado (LPF). Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 71 escolares y 53 padres/acudientes (rango de edad: 8-18 años, promedio: 12,5 años, DE: ± 3,21). Previa firma de consentimiento informado, se aplicaron los cuestionarios COHQoL 8-10 y COHQoL-padres, validados en población canadiense, y traducidos al español para escolares colombianos. Clínicamente, se evaluó la presencia/ausencia de caries cavitacional, aparatología de tipo ortodóntico, fístulas residuales, lesiones de tejidos blandos y ausencias dentales. La información se organizó en una base de datos en Excel Microsoft Office® y se analizó descriptivamente con EPI-INFO-2000. Resultados: el 66,2% de los escolares presentaba fisura unilateral, y el 33,8%, fisura bilateral. El 58% exhibía dentición mixta, y el 42,3% dentición permanente. El 93% tenía aparatología y ausencias dentales; el 59,2%, fístulas residuales; el 14,1%, caries cavitacional, y el 11,3%, lesiones de tejidos blandos. Respecto a la percepción de su salud oral, el 76% de los encuestados creía que estaba bien/muy bien; el 56,3% nunca se sintió molesto a causa de sus dientes. En general, los padres calificaron la salud oral de sus hijos como buena. Conclusión: la percepción general de la calidad de vida del grupo estudiado, en relación con la salud oral y según el instrumento aplicado, reportada por los niños y padres, fue positiva. No se exploraron asociaciones estadísticas. Respecto al método de recolección empleado, es necesario desarrollar un instrumento específico para LPH que permita entender el impacto de esta condición en el bienestar de las personas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-20 2018-02-24T15:54:22Z 2018-02-24T15:54:22Z 2020-04-15T18:18:43Z 2020-04-15T18:18:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1445 2027-3444 0120-4319 http://hdl.handle.net/10554/30815 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1445 http://hdl.handle.net/10554/30815 |
identifier_str_mv |
2027-3444 0120-4319 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1445/906 Universitas Odontologica; Vol 30, No 64 (2011): Universitas Odontologica Universitas Odontologica; Vol 30, No 64 (2011): Universitas Odontologica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712885067612160 |
spelling |
Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o paladar fisuradoQuality of Life and Oral Health in a Colombian Population with Cleft Lip and/or PalateGonzález, María Clara; Universidad El Bosque, Bogotá, ColombiaTéllez-Merchán, Marisol; Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados UnidosCanchano, Fanny; Universidad El Bosque, Bogotá, ColombiaRojas, Yolima; Universidad El Bosque, Bogotá, ColombiaTrujillo, María Isabel; Universidad El Bosque, Bogotá, ColombiaObjetivo: describir la percepción de calidad de vida relacionada con salud oral en un gru¬po de población colombiana escolar con labio y/o paladar fisurado (LPF). Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 71 escolares y 53 padres/acudientes (rango de edad: 8-18 años, promedio: 12,5 años, DE: ± 3,21). Previa firma de consentimiento informado, se aplicaron los cuestionarios COHQoL 8-10 y COHQoL-padres, validados en población canadiense, y traducidos al español para escolares colombianos. Clínicamente, se evaluó la presencia/ausencia de caries cavitacional, aparatología de tipo ortodóntico, fístulas residuales, lesiones de tejidos blandos y ausencias dentales. La información se organizó en una base de datos en Excel Microsoft Office® y se analizó descriptivamente con EPI-INFO-2000. Resultados: el 66,2% de los escolares presentaba fisura unilateral, y el 33,8%, fisura bilateral. El 58% exhibía dentición mixta, y el 42,3% dentición permanente. El 93% tenía aparatología y ausencias dentales; el 59,2%, fístulas residuales; el 14,1%, caries cavitacional, y el 11,3%, lesiones de tejidos blandos. Respecto a la percepción de su salud oral, el 76% de los encuestados creía que estaba bien/muy bien; el 56,3% nunca se sintió molesto a causa de sus dientes. En general, los padres calificaron la salud oral de sus hijos como buena. Conclusión: la percepción general de la calidad de vida del grupo estudiado, en relación con la salud oral y según el instrumento aplicado, reportada por los niños y padres, fue positiva. No se exploraron asociaciones estadísticas. Respecto al método de recolección empleado, es necesario desarrollar un instrumento específico para LPH que permita entender el impacto de esta condición en el bienestar de las personas.Objective: Describe quality-of-life perception regarding oral health in a group of Colombian schoolchildren with cleft lip and/or palate (CLP). Methods: A cross-sectional study with 71 students (age range 8-18 years old, mean 12.5 years, SD ± 3.21) and 53 parents/caregivers was conducted. After obtaining signed informed consent, a Spanish version of the Child Oral Health Related Quality of Life Questionnaire COHQoL 8-10 and COHQoL-parents (validated in Canadian population) was used. Presence of dental cavities, orthodontic appliances, residual fistulas, soft tissue lesions and missed teeth were reviewed through clinical inspection. Data were organized in an Excel Microsoft Office® database and analyzed descriptively through the EPI-INFO-2000. Results: 66.2% of schoolchildren had unilateral CLP and 33.8% had bilateral CLP. 58% were in the period of mixed dentition and 42.3% had permanent dentition. 93% had orthodontic appliances and missing teeth, 59.2% residual fistulas, 14.1% dental cavities, and 11.3% soft tissue lesions. Regarding the oral health perception, 76% interviewees thought they had good/very good oral health status; 56.3% was never bothered with dental issues. In general, parents thought their children’s oral health was good. Conclusion: Children and parents’ general perception of their quality of life regarding oral health status, according to the questionnaire used, was positive. No inferential statistical analysis was carried out. Regarding the data collection method used, it is necessary to develop a more specific instrument for CLP, in order to understand the impact of this condition in peoples’ wellbeing.Editorial Pontificia Universidad Javeriananullnull2018-02-24T15:54:22Z2020-04-15T18:18:43Z2018-02-24T15:54:22Z2020-04-15T18:18:43Z2011-06-20http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/14452027-34440120-4319http://hdl.handle.net/10554/30815spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1445/906Universitas Odontologica; Vol 30, No 64 (2011): Universitas OdontologicaUniversitas Odontologica; Vol 30, No 64 (2011): Universitas OdontologicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:50:11Z |