Aristóteles: entre aisthesis y phantasía

El presente artículo examina el tránsito que, desde la percepción sensible (aisthesis) hacia la imaginación (phantasía), se hace en la psicología aristotélica, específicamente en el capítulo 3 del Libro III del De Anima y en el tratado Acerca de los ensueños. Tras un primer examen del uso que hace A...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31666
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/17371
http://hdl.handle.net/10554/31666
Palabra clave:
aesthesis; phantasía; koiné aesthesis; phantasma; thinking
aisthesis; phantasía; koiné aisthesis; phantasma; pensamiento
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2016 Diego Antonio Pineda Rivera
Description
Summary:El presente artículo examina el tránsito que, desde la percepción sensible (aisthesis) hacia la imaginación (phantasía), se hace en la psicología aristotélica, específicamente en el capítulo 3 del Libro III del De Anima y en el tratado Acerca de los ensueños. Tras un primer examen del uso que hace Aristóteles de los términos aisthesis y phantasía, y de examinar las razones por las cuales adscribe esta última a la facultad perceptiva del alma, se pone de presente la ampliación que del campo de la percepción hace el Estagirita a partir de la consideración de fenómenos psicológicos como las pariciones perceptuales y postperceptuales, los engaños e ilusiones perceptivos y la llamada “percepción proposicional”. Para finalizar, se destaca la función mediador entre la percepción y el intelecto que cumple la phantasía y se distingue entre la imaginación sensitiva, una dedicada a la combinación de las imágenes y, finalmente, una imaginación de carácter racional y deliberativo.