Aplicativo computacional de código abierto para análisis modal operacional en puentes
La presente investigación consiste en el desarrollo de una aplicación computacional de Análisis Modal Operacional (OMA) de código abierto para determinar las propiedades dinámicas (modos de vibración, frecuencia) de una estructura civil como los puentes. En este contexto, se describe las definicione...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36827
- Palabra clave:
- Análisis modal operacional - OMA
Descomposición en el dominio de la frecuencia - EFDD
Software libre en ingeniería civil
Arquitectura de software
Vibraciones ambientales
Puentes peatonales
Operational modal analysis - OMA
Domains descomposition in frequency - EFDD
Open source in civil engineering
Software architecture
Ambiental vibration
Foodbridges
Maestría en ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura de software
Software libre
Puentes para peatones
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación consiste en el desarrollo de una aplicación computacional de Análisis Modal Operacional (OMA) de código abierto para determinar las propiedades dinámicas (modos de vibración, frecuencia) de una estructura civil como los puentes. En este contexto, se describe las definiciones generales del análisis modal y del método de descomposición en el dominio de la frecuencia (frequency domain descomposition –FDD), implementado en esta investigación, para la creación de la aplicación de computadora OMApy bajo el lenguaje de programación Python y la licencia de software libre GNU. El desarrollo de la aplicación OMApy, se hizo por medio de una hoja de ruta del programa, basada en la arquitectura de software de modelo, vista, controlador (model view controller – MVC). Al final se evaluó el programa por medio de dos maneras: mediante ejemplos analíticos y con datos obtenidos del ensayo de vibraciones ambientales desarrollado en el puente peatonal del edificio José Gabriel Maldonado, de la Pontificia Universidad Javeriana. Con base en esto se concluyó que el programa OMApy tiene la capacidad de hacer el análisis modal de una estructura para obtener las frecuencias naturales y sus modos de vibración asociadas a estos modos. |
---|