Sentirse bichota sin salir del bloque. Una aproximación a la escucha femenina de reggaetón y sus efectos en la construcción de narrativas identitarias

Sentirse bichota sin salir del bloque es un estudio etnográfico que parte de indagar en el contraste que supone el concepto expandido y naturalizado en la sociedad argentina de que el reggaetón es una música mediocre, misógina y/o de ‘mala calidad’, con la realidad que nos revelan sus calles: donde...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/59499
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59499
Palabra clave:
Identidad
Estudios culturales
Reggaetón
Juventudes
Identity
Cultural studies
Reggaeton
Youth
Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Identidad cultural - Buenos Aires (Argentina)
Reggaetón (Música) - Buenos Aires (Argentina)
Estudios culturales - Buenos Aires (Argentina)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Sentirse bichota sin salir del bloque es un estudio etnográfico que parte de indagar en el contraste que supone el concepto expandido y naturalizado en la sociedad argentina de que el reggaetón es una música mediocre, misógina y/o de ‘mala calidad’, con la realidad que nos revelan sus calles: donde sea que vayamos suena un reggaetón. Por medio de la observación participante y entrevista a siete mujeres jóvenes asistentes a un gimnasio barrial en la provincia de Mendoza, Argentina, este trabajo se propone desnaturalizar una serie de estigmas fuertemente sostenidos por amplios sectores del feminismo y la sociedad en su conjunto con relación al consumo de determinados bienes culturales procedentes de la industria de masas, en este caso el reggaetón. A través de esta indagación, se ofrece una aproximación a la mirada, interpretación y sentir de las juventudes femeninas, en tren de dimensionar de qué manera ellas categorizan y se apropian de estos bienes, proyectando una fuerte capacidad de agencia y disrupción a ciertos discursos normalizadores por medio de una construcción particular de sus propias narrativas identitarias.