Valoración de servicios ecosistémicos en la priorización de áreas de importancia para la conservación; un caso aplicado en la cuenca alta del río Mayo, departamento de Nariño
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la valoración de servicios ecosistémicos (SE) es la integración de diferentes dimensiones de valor y la inclusión de múltiples SE en la toma de decisiones; en este sentido, existe la necesidad de integrar la valoración espacial de SE en procesos que planifica...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59364
- Palabra clave:
- Partes interesadas
Soporte toma de decisiones
Mapeo de servicios ecosistémicos
Modelado de servicios ecosistémicos
Stakeholders
Decision-support
Mapping of ecosystem services
Ecosystem service modeling
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Toma de decisiones - Nariño (Colombia)
Conservación de la naturaleza - Nariño (Colombia)
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Uno de los mayores desafíos que enfrenta la valoración de servicios ecosistémicos (SE) es la integración de diferentes dimensiones de valor y la inclusión de múltiples SE en la toma de decisiones; en este sentido, existe la necesidad de integrar la valoración espacial de SE en procesos que planificación para la conservación, con el fin de apoyar la capacidad de los ecosistemas de proporcionar SE a largo plazo. Es así como en esta investigación se realizó una valoración espacial de SE en la cuenca alta del río Mayo, desde diferentes dimensiones de valor, para lo anterior, se efectuó la identificación de actores clave a partir de la revisión de información secundaria y la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, con los actores clave identificados, se efectuó un taller en el cual se priorizaron los SE considerados como más importantes mediante un el proceso de jerarquía analítica (PJA). Para realizar la valoración social, los SE considerados como más relevantes fueron delineados, y valorados espacialmente mediante un proceso de asignación presupuestaria (BAP). Para desarrollar la valoración económica se utilizó el método de valoración contingente y se determinó la disponibilidad a pagar (DAP) por acciones para gestionar dichos SE. Así mismo, y considerando la información disponible, se realizó la valoración biofísica de tres SE (provisión de agua, almacenamiento de carbono y hábitat para la biodiversidad) empleando el software InVEST. Una vez obtenidos los mapas de SE desde las diferentes dimensiones (social, económica y biofísica) se desarrolló un análisis espacial de múltiples SE para identificar las áreas de importancia en la prestación de SE, así mismo, se elaboró un mapa de oportunidad de conservación el cual se cruzó con el mapa de múltiples SE para obtener un mapa de prioridades de conservación con 5 categorías de prioridad. Lo anterior, permitió identificar las áreas de importancia para los SE evaluados, las cuales se encuentran simultáneamente hacia el sector nororiental del área de estudio, es decir, hacia el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y las zonas de amortiguamiento de este, el Distrito Regional de Manejo Integrado Cerro Chimayoy, así como en relictos de ecosistemas naturales dentro del área de estudio. Así mismo, se evidenció que buena parte de las áreas importantes para la generación de SE y que tienen oportunidad de conservación se encuentran por fuera de las figuras de protección existentes, por lo que existe la posibilidad de complementar los procesos de conservación a nivel local. |
---|