Poder nacional, proceso político y violencia : una lectura a partir de la estrategia militar moderna
La perspectiva clausewitziana de los centros de gravedad, representada como centros de poder en medio de la guerra, alrededor de los cuales la partes enfrentadas orientan sus esfuerzos para consolidarlos y someter al adversario, presenta una validez teórica para analizar políticamente el conflicto a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36036
- Palabra clave:
- Poder nacional
Estrategia
Guerra
Violencia
Conflicto armado
National power
Strategy
War
Violence
Armed conflict
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La perspectiva clausewitziana de los centros de gravedad, representada como centros de poder en medio de la guerra, alrededor de los cuales la partes enfrentadas orientan sus esfuerzos para consolidarlos y someter al adversario, presenta una validez teórica para analizar políticamente el conflicto armado interno colombiano, evidenciando la continuidad y validez del concepto desarrollado por Cari Philipp Gottlieb Von Clausewitz frente a las dinámicas desarrolladas por el Estado colombiano y un grupo insurgente. En este contexto la estrategia nacional, mediante la estrategia militar para el caso colombiano, contribuyó a la construcción de un escenario favorable, incluso al interior de la misma organización militar interviniendo las conductas individuales, haciendo posible la elaboración de un diálogo sostenido en medio de la continuidad de actividades hostiles y prolongado hasta el año 2016, entre el gobierno colombiano y el grupo subversivo identificado como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Este proceso decidido políticamente a partir del año 2012, permitió al Ejército Nacional elaborar un proceso metodológico, que a través de un diseño institucional, lo condujo a elaborar herramientas documentales de planeamiento y desarrollar un análisis sistémico, para interpretar la naturaleza del dialogo con el grupo subversivo y proveer al Estado las condiciones de seguridad necesarias para discutir los puntos concertados previamente con las FARC. |
---|