La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina
Este artículo explora la noción de 'plano andino'. Citando a la investigadora colombiana Gladis Daza, se define al 'plano andino' como el "uso de planos secuencias y planos generales que representan la cosmovisión del campesino indigena que interviene en la realización, quie...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28754
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2997
http://hdl.handle.net/10554/28754
- Palabra clave:
- null
Teoría de la imagen; América Latina; iconografía; cine; televisión;
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3463dd38f28dd2c31e4a0192f7287c2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28754 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andinaCruder, GabrielanullTeoría de la imagen; América Latina; iconografía; cine; televisión;nullEste artículo explora la noción de 'plano andino'. Citando a la investigadora colombiana Gladis Daza, se define al 'plano andino' como el "uso de planos secuencias y planos generales que representan la cosmovisión del campesino indigena que interviene en la realización, quien no permite que se le corte el cuerpo con primeros planos y menos los pies porque prefiere mantener todo el tiempo los pies en la tierra. Esto se constituye un ejemplo de cómo las representaciones culturales se imponen sobre las normas estéticas del uso del espacio en la pequeña pantalla". La autora se rpegunta si este plano es una expresión universal o un elemento cultural particular a la cosmovisión del mundo andino. La autora hace revisión e interpretación de la iconografía indígena andina y su relación con los sistemas de representación visual hispánicos y europeos con los que entró en contacto tras la conquista durante la colonia. Se hace énfasis en la pintura e ilustraciones de Pachacuti. La autora cita a Thomas Cummins quien afirma que "Las convenciones no occidentales de Pachacuti para crear la imagen (...) son (...) parte del concepto global andino de representación que se basa en la abstracción geométrica". La relación enter iconografía e identidad es explorada. La autora concluye que, "si ante la irrupción del teleobjetivo en el espacio andino se reivindica la presencia de la cosmovisión indígena a la hora de tomar una cámara; indagar, dudar, discutir acerca del posible 'origen' del plano andino no implica adherir a los mensajes acerca de la inevitabilidad de la hegemonía que en tiempos de la globalización impacta sober los procesos locales, sino atender al marco general de extensiones mediáticas en el que éste se manifiesta y desarrolla".Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajenull2018-02-24T15:41:40Z2020-04-15T19:14:44Z2018-02-24T15:41:40Z2020-04-15T19:14:44Z1999-09-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/29972027-27310120-4823http://hdl.handle.net/10554/28754spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2997/2308Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 99 - 108Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 99 - 108nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:10:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
title |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
spellingShingle |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina Cruder, Gabriela null Teoría de la imagen; América Latina; iconografía; cine; televisión; null |
title_short |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
title_full |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
title_fullStr |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
title_full_unstemmed |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
title_sort |
La conquista de la mirada. O la construcción del plano andino como discurso representativo de la cosmovisión indígena andina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruder, Gabriela |
author |
Cruder, Gabriela |
author_facet |
Cruder, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null Teoría de la imagen; América Latina; iconografía; cine; televisión; null |
topic |
null Teoría de la imagen; América Latina; iconografía; cine; televisión; null |
description |
Este artículo explora la noción de 'plano andino'. Citando a la investigadora colombiana Gladis Daza, se define al 'plano andino' como el "uso de planos secuencias y planos generales que representan la cosmovisión del campesino indigena que interviene en la realización, quien no permite que se le corte el cuerpo con primeros planos y menos los pies porque prefiere mantener todo el tiempo los pies en la tierra. Esto se constituye un ejemplo de cómo las representaciones culturales se imponen sobre las normas estéticas del uso del espacio en la pequeña pantalla". La autora se rpegunta si este plano es una expresión universal o un elemento cultural particular a la cosmovisión del mundo andino. La autora hace revisión e interpretación de la iconografía indígena andina y su relación con los sistemas de representación visual hispánicos y europeos con los que entró en contacto tras la conquista durante la colonia. Se hace énfasis en la pintura e ilustraciones de Pachacuti. La autora cita a Thomas Cummins quien afirma que "Las convenciones no occidentales de Pachacuti para crear la imagen (...) son (...) parte del concepto global andino de representación que se basa en la abstracción geométrica". La relación enter iconografía e identidad es explorada. La autora concluye que, "si ante la irrupción del teleobjetivo en el espacio andino se reivindica la presencia de la cosmovisión indígena a la hora de tomar una cámara; indagar, dudar, discutir acerca del posible 'origen' del plano andino no implica adherir a los mensajes acerca de la inevitabilidad de la hegemonía que en tiempos de la globalización impacta sober los procesos locales, sino atender al marco general de extensiones mediáticas en el que éste se manifiesta y desarrolla". |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-09-15 2018-02-24T15:41:40Z 2018-02-24T15:41:40Z 2020-04-15T19:14:44Z 2020-04-15T19:14:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2997 2027-2731 0120-4823 http://hdl.handle.net/10554/28754 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2997 http://hdl.handle.net/10554/28754 |
identifier_str_mv |
2027-2731 0120-4823 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2997/2308 Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 99 - 108 Signo y Pensamiento; Vol. 18, Núm. 35 (1999): Planos del audiovisual; 99 - 108 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712837115183104 |