"Artículo 67 : educación es un derecho de la persona y un servicio público con una función social". Saberes técnicos y saberes políticos sobre la Educación en Colombia. 1978-1994

"Artículo 67: La educación es... un derecho de la persona y un servicio público con una función social Saberes técnicos y saberes políticos sobre la Educación en Colombia 1978 - 1994" es un trabajo de investigación que tiene como propósito: analizar desde la perspectiva histórica, los jueg...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2844
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/2844
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2844
Palabra clave:
Educación
Historia de la educación
Saber político
Saber técnico
Crisis educativa
Intelectuales
Expertos
Education
History of education
Political knowledge
Technical knowledge
Education crisis
Intellectuals
Experts
Derecho a la educación - Colombia - 1978-1994
Educación - Historia - Colombia - 1978-1994
Educación - Aspectos políticos - Colombia - 1978-1994
Intelectuales - Historia - Colombia - 1978-1994
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:"Artículo 67: La educación es... un derecho de la persona y un servicio público con una función social Saberes técnicos y saberes políticos sobre la Educación en Colombia 1978 - 1994" es un trabajo de investigación que tiene como propósito: analizar desde la perspectiva histórica, los juegos de relaciones de saber-poder que entablaron los saberes políticos y técnicos, presentes en las expresiones escritas en las revistas sobre Educación en Colombia en el período comprendido entre 1978 a 1994. En términos generales, el proyecto tenía como objeto lo dicho de manera manifiesta sobre educación, así. los acontecimientos históricos tratados, no residían en la Educación como un hecho natural y concreto, sino en lo inserto e inscrito en los enunciados que sobre ella, trataron de redefinirla, estudiarla, analizarla y emprender su "defensa"; por ello, la historia que el texto en sus páginas recuenta, no centra su interés en los procesos (políticos, sociales o económicos) por los cuales atravesó la educación para configurarse tal cual la conocemos hoy en día, sino en cómo, en lo dicho sobre ella, podría residir el poder de su propia transformación La observación de estos acontecimientos discursivos permitió la emisión de la hipótesis general, que prefigura los saberes técnicos y políticos como dos formas legitimas de enunciación, que demarcaron la constitución de las verdades aceptadas y aceptables, y la formación o reconfiguración de ciertos objetos para la educación.