¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia
Los dispositivos móviles están teniendo un impacto significativo en la evolución de la tecnología financiera y en cómo las personas manejan sus transacciones. Sin embargo, a pesar de estos avances, los usuarios todavía tienen dudas sobre la aceptación de los sistemas de pago electrónico, en gran par...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65593
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65593
- Palabra clave:
- Sistema de Pagos Inmediatos SPI
MCO
Probit
Conocimiento
Aceptación y preferencias de SPI
SPI Immediate Payment System
MCO
Probit
Knowledge
Acceptance and preferences of SPI.
Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_3105f9d1989927698b94bae903c42935 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65593 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia What is the effect of the use of Immediate payment systems on the choice of the preferred payment method by households? The case of the Andean region in Colombia |
title |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
spellingShingle |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia Rodríguez Bolaño, Nini Yohana Sistema de Pagos Inmediatos SPI MCO Probit Conocimiento Aceptación y preferencias de SPI SPI Immediate Payment System MCO Probit Knowledge Acceptance and preferences of SPI. Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
title_full |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
title_fullStr |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
title_full_unstemmed |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
title_sort |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Bolaño, Nini Yohana Sánchez Celis, Oscar Enrique |
author |
Rodríguez Bolaño, Nini Yohana |
author_facet |
Rodríguez Bolaño, Nini Yohana Sánchez Celis, Oscar Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Celis, Oscar Enrique |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castellanos Gamboa, Sergio Emile Stellian, Remi Jean |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de Pagos Inmediatos SPI MCO Probit Conocimiento Aceptación y preferencias de SPI SPI Immediate Payment System MCO Probit Knowledge Acceptance and preferences of SPI. Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Sistema de Pagos Inmediatos SPI MCO Probit Conocimiento Aceptación y preferencias de SPI SPI Immediate Payment System MCO Probit Knowledge Acceptance and preferences of SPI. Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Los dispositivos móviles están teniendo un impacto significativo en la evolución de la tecnología financiera y en cómo las personas manejan sus transacciones. Sin embargo, a pesar de estos avances, los usuarios todavía tienen dudas sobre la aceptación de los sistemas de pago electrónico, en gran parte debido a la falta de conocimiento y confianza en estos sistemas. Esto se ha convertido en un factor importante en la psicología del consumidor, como se menciona en la Teoría de la Acción Razonada. En este documento se analizan los efectos del uso de Sistemas de Pago Inmediato (SPI) sobre la elección del medio de pago predilecto de los hogares colombianos, para una muestra representativa de la región Andina. Se encuestaron 436 personas (tasa de participación del 87.2%) de quienes se capturaron variables demográficas y de usos de medios de pagos, como efectivo, SPI, tarjetas débito, tarjetas crédito y transferencia. Para analizar los datos, se planteó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios y un modelo Probit con 3 interacciones, en los cuales se usaron errores robustos para corregir la presencia de heteroscedasticidad. El resultado principal de nuestra investigación es que el uso de SPI tiene un impacto negativo en la escogencia del efectivo como medio de pago predilecto y la evidencia sugiere que existe una sustituibilidad entre el efectivo y SPI más alta que con otros medios de pago. Adicionalmente, se observa que, para las personas mayores a 62 años, el uso de efectivo sigue siendo el medio de pago por excelencia. Este estudio es relevante para profesionales especializados en sistemas de pagos inmediatos, del lado de la oferta, y para los hacedores de políticas públicas, porque ofrece un análisis actualizado en el efecto de uso de SPI sobre la escogencia del medio de pago preferido de las personas. Nuestra contribución se centra en enriquecer el debate en torno al uso de los modelos MCO y Probit para analizar y comprender los fenómenos relacionados con los métodos de pago en Colombia. Buscamos establecer conexiones sólidas entre nuestros hallazgos y las teorías académicas existentes. Estamos comprometidos a aportar a esta discusión, con el objetivo de arrojar luz sobre cómo se pueden aplicar estos modelos para obtener una comprensión más profunda y precisa de este tema de estudio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-24T15:14:48Z 2023-10-24T15:14:48Z 2023-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/65593 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/65593 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Banca y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Banca y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712843351064576 |
spelling |
¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en ColombiaWhat is the effect of the use of Immediate payment systems on the choice of the preferred payment method by households? The case of the Andean region in ColombiaRodríguez Bolaño, Nini YohanaSánchez Celis, Oscar EnriqueSistema de Pagos Inmediatos SPIMCOProbitConocimientoAceptación y preferencias de SPISPI Immediate Payment SystemMCOProbitKnowledgeAcceptance and preferences of SPI.Maestría en banca y finanzas - Tesis y disertaciones académicasLos dispositivos móviles están teniendo un impacto significativo en la evolución de la tecnología financiera y en cómo las personas manejan sus transacciones. Sin embargo, a pesar de estos avances, los usuarios todavía tienen dudas sobre la aceptación de los sistemas de pago electrónico, en gran parte debido a la falta de conocimiento y confianza en estos sistemas. Esto se ha convertido en un factor importante en la psicología del consumidor, como se menciona en la Teoría de la Acción Razonada. En este documento se analizan los efectos del uso de Sistemas de Pago Inmediato (SPI) sobre la elección del medio de pago predilecto de los hogares colombianos, para una muestra representativa de la región Andina. Se encuestaron 436 personas (tasa de participación del 87.2%) de quienes se capturaron variables demográficas y de usos de medios de pagos, como efectivo, SPI, tarjetas débito, tarjetas crédito y transferencia. Para analizar los datos, se planteó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios y un modelo Probit con 3 interacciones, en los cuales se usaron errores robustos para corregir la presencia de heteroscedasticidad. El resultado principal de nuestra investigación es que el uso de SPI tiene un impacto negativo en la escogencia del efectivo como medio de pago predilecto y la evidencia sugiere que existe una sustituibilidad entre el efectivo y SPI más alta que con otros medios de pago. Adicionalmente, se observa que, para las personas mayores a 62 años, el uso de efectivo sigue siendo el medio de pago por excelencia. Este estudio es relevante para profesionales especializados en sistemas de pagos inmediatos, del lado de la oferta, y para los hacedores de políticas públicas, porque ofrece un análisis actualizado en el efecto de uso de SPI sobre la escogencia del medio de pago preferido de las personas. Nuestra contribución se centra en enriquecer el debate en torno al uso de los modelos MCO y Probit para analizar y comprender los fenómenos relacionados con los métodos de pago en Colombia. Buscamos establecer conexiones sólidas entre nuestros hallazgos y las teorías académicas existentes. Estamos comprometidos a aportar a esta discusión, con el objetivo de arrojar luz sobre cómo se pueden aplicar estos modelos para obtener una comprensión más profunda y precisa de este tema de estudio.Mobile devices are having a significant impact on the evolution of financial technology and how people handle their transactions. However, despite these advances, users still have doubts about the acceptance of electronic payment systems, largely due to a lack of knowledge and trust in these systems. This has become an important factor in consumer psychology, as mentioned in the Theory of Reasoned Action. This document analyzes the effects of the use of Immediate Payment Systems (SPI) on the choice of the preferred payment method of Colombian households, for a representative sample of the Andean region. 436 people were surveyed (participation rate of 87.2%) of whom demographic variables and use of payment methods were captured, such as cash, SPI, debit cards, credit cards and transfer. To analyze the data, an econometric model of ordinary least squares and a Probit model with 3 interactions were proposed, in which robust errors were used to correct the presence of heteroscedasticity. The main result of our research is that the use of SPI has a negative impact on the choice of cash as the preferred means of payment and the evidence suggests that there is a higher substitutability between cash and SPI than with other means of payment. Additionally, it is observed that, for people over 62 years of age, the use of cash continues to be the means of payment par excellence. This study is relevant for professionals specialized in immediate payment systems, on the supply side, and for public policy makers, because it offers an updated analysis of the effect of using SPI on people's choice of their preferred payment method. Our contribution focuses on enriching the debate around the use of OLS and Probit models to analyze and understand the phenomena related to payment methods in Colombia. We seek to establish strong connections between our findings and existing academic theories. We are committed to contributing to this discussion, with the aim of shedding light on how these models can be applied to obtain a deeper and more accurate understanding of this topic of study.Magíster en Banca y FinanzasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Banca y FinanzasFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasCastellanos Gamboa, SergioEmile Stellian, Remi Jean2023-10-24T15:14:48Z2023-10-24T15:14:48Z2023-10-18http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/65593instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad JaverianaspaColombiaBogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf22023-10-26T12:41:00Z |