Porkcolombia – Alimentando la vida

Desde su creación en 1983 como una asociación dedicada a gestionar el fortalecimiento de la producción porcina en Colombia, la Asociación Colombiana de Porcicultura – Porkcolombia ha realizado transferencia de tecnología a los porcicultores para mejorar los procesos de tecnificación de la producción...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43744
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/43744
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43744
Palabra clave:
Asociacion
Innovación
Olson
Association
Innovation
Olson
Innovaciones
Maestría en administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Desde su creación en 1983 como una asociación dedicada a gestionar el fortalecimiento de la producción porcina en Colombia, la Asociación Colombiana de Porcicultura – Porkcolombia ha realizado transferencia de tecnología a los porcicultores para mejorar los procesos de tecnificación de la producción de carne de cerdo con sanidad e inocuidad, y afrontado diferentes etapas de consolidación, desarrollo y crecimiento. Después de tres décadas de funcionamiento, para 2020 estableció el reto de abrir nuevos mercados para lo cual debía trabajar con el Gobierno Nacional en una agenda que permitiera exportar la carne de cerdo a otros países con requisitos sanitarios más exigentes. Porkcolombia por medio del acompañamiento del proceso de tecnificación en todos los eslabones de la cadena cárnica porcina fomenta el consumo de carne de cerdo a nivel nacional, logrando un aumento en últimos 10 años, pasando de 4.1 kilogramos per cápita en el 2009 a 9.3 kilogramos per cápita en el 2017. Lo anterior, es producto de la gestión de Carlos Alberto Maya, quien ha ejecutado diferentes estrategias de acompañamiento a los porcicultores para que sean más competitivos, y por ende obtener mayor representatividad del sector. De esta manera, Porkcolombia considera que el sector porcino se encuentra fortalecido, sus dirigentes y los mismos porcicultores creen que, si bien la producción nacional de este tipo de carne no alcanza a cubrir la totalidad de la demanda, es hora de explorar mercados internacionales para exportar los cortes de la carne de cerdo que no se consumen en Colombia. Es así como, para julio 2017 Carlos Alberto Maya presidente ejecutivo de la Asociación, tiene la tarea de presentar las estrategias del periodo 2018-2020 ante la Junta Directiva. Los retos que debe alcanzar Maya son los siguientes: primero, acciones encaminadas al aumento del consumo de carne de cerdo en el país para alcanzar los 15 a 20 kilogramos per cápita al año, que corresponde al referente de consumo de países con un nivel socioeconómico similar al de Colombia; segundo, fortalecer la mejora de procesos productivos; tercero, abrir nuevos mercados y gestionar con el Gobierno para que éste tenga como prioridad en su agenda la exportación de carne de cerdo; y cuarto, aumentar el número de porcicultores que se asocian al gremio para consolidar el sector y llegar a la totalidad de sacrificio formal de cerdos. En este sentido las preguntas que deben ser abordadas por Maya son: ¿Qué estrategia debe adoptar Porkcolombia para realizar con mayor celeridad transferencia de tecnología a los porcicultores?, ¿Debería Porkcolombia ver más allá del enfoque en transferencia de tecnología para aumentar la competitividad del sector?, ¿Qué estrategias para aumentar los ingresos de la Asociación debe implementar?, una vez cuente con más recursos, ¿qué acciones debe proponer la Asociación para cumplir con las necesidades del sector y consolidarlo aún más?, ¿De quién debe buscar apoyo para lograr su estrategia?