El campo médico en Colombia : la econo-lógica en la vida personal, educativa, y laboral de un grupo de médicos generales en la ciudad de Bogotá.

Con este estudio se hace un acercamiento a la realidad de miles de profesionales de la medicina, que noblemente inician sus estudios con la intención de ayudar a los que lo necesitan, pero que con el tiempo ven como ese sueño se transforma en una carrera desesperada por generar ganancias económicas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67014
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67014
Palabra clave:
Campo médico colombiano
Educación médica
Estructuralismo
Colombian medical field
Medical education
Structuralism
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Educación médica - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con este estudio se hace un acercamiento a la realidad de miles de profesionales de la medicina, que noblemente inician sus estudios con la intención de ayudar a los que lo necesitan, pero que con el tiempo ven como ese sueño se transforma en una carrera desesperada por generar ganancias económicas mediante la mercantilización de su trabajo. Pero para entender la medicina, debemos analizarla como una práctica social sujeta a estructuras y a dinámicas históricas y sociales (Sierra, 2016). El trabajo del médico general colombiano se desarrolla en un campo altamente competitivo y jerarquizado. Los médicos generales tienen que competir con otros profesionales de la salud por recursos limitados y reconocimiento social. Además, deben lidiar con pacientes que a menudo tienen expectativas poco realistas y demandas contradictorias. Pero somos aliados silenciosos de esta nociva estructura, por lo que nos terminamos convirtiendo inconscientemente en una tuerca más que termina quebrandose (Echeverri, 2008). Aquí radica la vital importancia de generar una mirada crítica frente al funcionamiento del campo médico en Colombia mediante la generación de evidencia científica sólida, interdisciplinaria desde la salud pública, que nos permita entender el funcionamiento del campo médico, no solo en términos de indicadores económicos, sino también en el entendimiento de dinámicas sociales, y relaciones entre los diferentes agentes, para poder tomar decisiones desde el ámbito político y lograr un cambio desde la política pública en salud. Por lo tanto, se propone a través de esta investigación aportar evidencia sobre los efectos de un sistema de salud gerenciado en la vida personal, educativa y laboral del médico general.