Políticas y despojo del trabajo : el caso de la incorporación de las mujeres en la producción de cafés especiales en la Unión (Nariño)

Este trabajo analiza el cómo las estrategias de intervención de la 128 Federación Nacional de Cafeteros, que incorporan a las mujeres en la producción de cafés especiales, operan como dispositivos de despojo del trabajo, en las dimensiones productiva, reproductiva y comunitaria, en el caso de La Uni...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/22284
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/22284
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.22284
Palabra clave:
Dispositivos de despojo
Acumulación capitalista
Acumulación por desposesión
Neoliberalismo
División internacional del trabajo
División sexual del trabajo
Trabajo productivo
Trabajo comunitario
Devices of dispossession
Capitalist accumulation
Accumulation by dispossession
Neoliberalism
International division of labor
Sexual division of labor
Productive labor
Reproductive labor
Community labor
Mujeres trabajadoras
Café
Neoliberalismo
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo analiza el cómo las estrategias de intervención de la 128 Federación Nacional de Cafeteros, que incorporan a las mujeres en la producción de cafés especiales, operan como dispositivos de despojo del trabajo, en las dimensiones productiva, reproductiva y comunitaria, en el caso de La Unión, Nariño. Parte del trabajo de análisis realizado con la información de la Organización Internacional del Café, de la Federación, del Comité Departamental y Municipal de Cafeteros, de mujeres caficultoras de cafés especiales, entre otros actores, exploró la manera en que esta incorporación, opera como una estrategia de la acumulación capitalista, que, en el marco de la intersección entre la división internacional y sexual del trabajo, permite que las mujeres no sean reconocidas como trabajadoras reales. Bajo la perspectiva de esta investigación, se da cuenta del cómo las intervenciones lideradas por la FNC que incorporan a mujeres en la producción de cafés especiales, están apuntando a producir tipos de sujetos que la acumulación de capital requiere, en tanto, por un lado, las subordinan a las exigencias del mercado global, y por otro lado, las insertan en particulares despojos para que realicen no solo un trabajo productivo en condiciones flexibles, sino además, otros trabajos que no son reconocidos, y que hacen que la producción sea competitiva: el trabajo reproductivo y el trabajo comunitario.