¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2017

Como es bien sabido Buenaventura se ha caracterizado históricamente por ser uno de los escenarios estratégicos del país en tanto frontera económico-comercial hacia el pacífico, aspecto que ha determinado muchos de los devenires de su población. Desde el siglo XVII con las dinámicas poblacionales aso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41863
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/41863
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41863
Palabra clave:
Construcción de paz
Geografías violentadas
Resistencia
Re-existencia
Peace construction
Violated geographies
Resistance
Re-existence
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Proceso de paz
Paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Como es bien sabido Buenaventura se ha caracterizado históricamente por ser uno de los escenarios estratégicos del país en tanto frontera económico-comercial hacia el pacífico, aspecto que ha determinado muchos de los devenires de su población. Desde el siglo XVII con las dinámicas poblacionales asociadas al flujo de esclavos y trabajadores a las Haciendas Vallecaucanas, esta zona se convirtió en una especie de territorio de explotación tanto de personas, como de recursos. Con el pasar de los siglos, el extractivismo y el discurso del desarrollo con miras hacia afuera, posicionaron al Puerto como uno de los nodos claves dentro de la expansión de la economía nacional. De manera que en el siglo XIX representó la conexión entre Cali y el océano Pacifico como zona de tránsito de mercancías. A partir de lo mencionado, es posible atreverse a pensar que la figura del puerto como constante dentro de la dinámica social, se convirtió en un eje clave de poblamiento, colonización y objeto de la implementación de políticas estatales cuyo interés era el fortalecimiento de esta zona como espacio de intercambio y de tránsito de mercancías (forma de inserción dentro de la economía internacional a través de una economía de enclave), este último aspecto ha sido objeto de diversos análisis e investigaciones en los que el puerto ha sido el protagonista, no obstante, y sin ánimos de reducir la relevancia de ello, es pertinente incorporar dentro de nuestra lectura, la multiplicidad de violencias que emergen producto de diversas causas, sean estas asociadas a la presencia diferenciada del Estado, a la acción de grupos armados ilegales en la zona desde la década de los 90, a la inserción paramilitar, el proceso de desmovilización con Justicia y Paz, y la reconfiguración de nuevas organizaciones paramilitares. La simultaneidad con la que se cruzan diversas variables asociadas a múltiples actores, genera ciertos tipos de ordenamientos sociales, en donde la violencia es empleada como factor “determinante y co-presente en el establecimiento y mantenimiento” de un cierto orden local, produciendo la configuración de unas geografías violentadas vinculadas a los asesinatos, las desapariciones, desplazamientos, torturas, entre otros, y que a su vez inciden directamente sobre las formas de ser y estar en el espacio. En este contexto emergen desde hace décadas procesos organizativos cuya principal impronta parece ser la defensa de la vida ; el propósito de esta investigación es dar cuenta de ¿cómo se han llevado a cabo estos procesos de resistencia y re-existencia de las comunidades negras bonaverenses en un contexto de geografías violentadas en el periodo de 1990-2017? Reconociendo las estrategias empleadas por estos como apuestas por defender la vida, el territorio y construir la paz desde lo local.