Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012

La abundancia y nivel de las publicaciones científicas, constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador sobre su calidad y cada vez es más con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32977
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054
http://hdl.handle.net/10554/32977
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_2c5a61b46e15481377918649d78f77eb
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32977
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
History of Spanish research in psychology seen through the scientific journals collected in the Web of Science during the period 2003-2012
title Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
spellingShingle Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
Osca-Lluch, Julia
title_short Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
title_full Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
title_fullStr Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
title_full_unstemmed Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
title_sort Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Osca-Lluch, Julia
Gonzalez Sala, Fancisco
Fonseca Baeza, Sara
Civera Mollá, Cristina
author Osca-Lluch, Julia
author_facet Osca-Lluch, Julia
Gonzalez Sala, Fancisco
Fonseca Baeza, Sara
Civera Mollá, Cristina
author_role author
author2 Gonzalez Sala, Fancisco
Fonseca Baeza, Sara
Civera Mollá, Cristina
author2_role author
author
author
description La abundancia y nivel de las publicaciones científicas, constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador sobre su calidad y cada vez es más considerado por las agencias de evaluación de los meritos científicos. Este estudio ofrece un análisis de la evolución de la actividad española en psicología, vista a través de su producción científica en las revistas de psicología recogidas en las base de datos JCR del SSCI (Social Sciences Citation Index) y del SCI (Science Citation Index) durante los años 2003-2012. Los resultados indican un crecimiento en la producción científica española en este período y un crecimiento en el número de revistas españolas y latinoamericanas en las bases de datos JCR (SCI y SSCI), lo que es un indicador del esfuerzo que están realizando los editores de las revistas de estos países en cuidar los aspectos formales de las publicaciones y aumentar su calidad, obteniendo una mayor proyección internacional y un aumento de su presencia en bases de datos internacionales. El comportamiento de los investigadores en psicología, es diferente, dependiendo de las áreas temáticas. Como conclusión destacar que a lo largo del período estudiado se observa un aumento en el número de revistas utilizadas para publicar los trabajos de psicología. Durante el quinquenio 2008-2012 las revistas más utilizadas por los investigadores españoles fueron las editadas en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-14
2020-04-15T18:27:15Z
2020-04-15T18:27:15Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054
10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep
2011-2777
1657-9267
http://hdl.handle.net/10554/32977
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054
http://hdl.handle.net/10554/32977
identifier_str_mv 10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep
2011-2777
1657-9267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/20687
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/15347
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/20688
Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 1-10
Universitas Psychologica; Vol 16 No 2 (2017); 1-10
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712814777368576
spelling Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012History of Spanish research in psychology seen through the scientific journals collected in the Web of Science during the period 2003-2012Osca-Lluch, JuliaGonzalez Sala, FanciscoFonseca Baeza, SaraCivera Mollá, CristinaLa abundancia y nivel de las publicaciones científicas, constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador sobre su calidad y cada vez es más considerado por las agencias de evaluación de los meritos científicos. Este estudio ofrece un análisis de la evolución de la actividad española en psicología, vista a través de su producción científica en las revistas de psicología recogidas en las base de datos JCR del SSCI (Social Sciences Citation Index) y del SCI (Science Citation Index) durante los años 2003-2012. Los resultados indican un crecimiento en la producción científica española en este período y un crecimiento en el número de revistas españolas y latinoamericanas en las bases de datos JCR (SCI y SSCI), lo que es un indicador del esfuerzo que están realizando los editores de las revistas de estos países en cuidar los aspectos formales de las publicaciones y aumentar su calidad, obteniendo una mayor proyección internacional y un aumento de su presencia en bases de datos internacionales. El comportamiento de los investigadores en psicología, es diferente, dependiendo de las áreas temáticas. Como conclusión destacar que a lo largo del período estudiado se observa un aumento en el número de revistas utilizadas para publicar los trabajos de psicología. Durante el quinquenio 2008-2012 las revistas más utilizadas por los investigadores españoles fueron las editadas en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.The level and great number of scientific publications is an indicator of the ability, experience and scientific quality of a country, subject area or research group. Nowadays, the importance of a journal is given in many cases by their visibility degree. The international visibility degree is an important indicator of the quality of a magazine that is increasingly considered by most evaluating scientific merits agencies. This study analysis the evolution of Spanish psychology activity, as seen through its scientific production in psychology journals listed in the JCR database of SSCI (Social Sciences Citation Index) and SCI (Science Citation Index) during the years 2003-2012. The results indicate a growth in the Spanish scientific production during the period studied and a growth in the number of Spanish and Latin American journals in the JCR data bases (SCI and SSCI), which is an indicator of the effort made by the journal editors of these countries in the formal aspects of their publications and making the necessary changes to improve their quality. It is also observed that the behavior of psychology researchers is different depending on the subject field in which they work. In conclusion, it is outstanding that throughout the study period the most commonly number of magazines that used to publish psychology articles increased. Being the most extended, during the five years period between 2008-2012, the ones published in Spain, France, England, United States and Colombia.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:27:15Z2020-04-15T18:27:15Z2017-08-14http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/705410.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/32977spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/20687http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/15347http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7054/20688Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 1-10Universitas Psychologica; Vol 16 No 2 (2017); 1-10Derechos de autor 2017 Julia Osca-Lluch, Fancisco Gonzalez Sala, Sara Fonseca Baeza, Cristina Civera MolláAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:25:25Z