El bien común como proyecto comunitario

La noción de bien común se halla en un escenario dramático. No tanto por su desconocimiento y ausencia, sino todo lo contrario: está presente en diversos programas éticos y en la justificación teórica de la organización política mayoritaria. Sin embargo, la forma extrema como el discurso y la prácti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
doctoralThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2945
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/2945
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2945
Palabra clave:
Bien común
Política
Comunidad
Autonomía
Democracía
Common good
Politics
Politics
Autonomy
Democracy
Bien común - Aspectos filosóficos
Comunidad - Aspectos filosóficos
Política social - Aspectos filosóficos
Autonomía - Aspectos filosóficos
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_2bd453476732f7f964b8ef89c62f01a9
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2945
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El bien común como proyecto comunitario
title El bien común como proyecto comunitario
spellingShingle El bien común como proyecto comunitario
García Parra, Pío Quinto
Bien común
Política
Comunidad
Autonomía
Democracía
Common good
Politics
Politics
Autonomy
Democracy
Bien común - Aspectos filosóficos
Comunidad - Aspectos filosóficos
Política social - Aspectos filosóficos
Autonomía - Aspectos filosóficos
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
title_short El bien común como proyecto comunitario
title_full El bien común como proyecto comunitario
title_fullStr El bien común como proyecto comunitario
title_full_unstemmed El bien común como proyecto comunitario
title_sort El bien común como proyecto comunitario
dc.creator.none.fl_str_mv García Parra, Pío Quinto
author García Parra, Pío Quinto
author_facet García Parra, Pío Quinto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sierra Gutiérrez, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Bien común
Política
Comunidad
Autonomía
Democracía
Common good
Politics
Politics
Autonomy
Democracy
Bien común - Aspectos filosóficos
Comunidad - Aspectos filosóficos
Política social - Aspectos filosóficos
Autonomía - Aspectos filosóficos
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
topic Bien común
Política
Comunidad
Autonomía
Democracía
Common good
Politics
Politics
Autonomy
Democracy
Bien común - Aspectos filosóficos
Comunidad - Aspectos filosóficos
Política social - Aspectos filosóficos
Autonomía - Aspectos filosóficos
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
description La noción de bien común se halla en un escenario dramático. No tanto por su desconocimiento y ausencia, sino todo lo contrario: está presente en diversos programas éticos y en la justificación teórica de la organización política mayoritaria. Sin embargo, la forma extrema como el discurso y la práctica productiva dominantes la han puesto a su servicio para legitimar la estrategia del mercado global genera el problema de su deformación, en cuanto la esencia polivalente del bien común queda reducida a la versión monovalente del bienestar general entendido como subproducto del movimiento apreciador del capital. De este modo, la tensión entre las demandas de universalidad, necesariedad y permanencia, que generan los principios normativos y regulativos sociales respecto a las situaciones particulares que cada grupo humano organizado enfrenta, es disuelta en una totalidad autorreferencial del capital vuelto de manera persistente sobre sí mismo. En medio de esta contienda entre los proyectos totalizadores legitimadores de la propiedad privada o de la propiedad pública, imposibles de llevar a cabo sin las regulaciones estatales, lo común logra su reproducción en contravía, porque se niega a ser eliminado. Este desafío constante marca la primera dimensión del bien común libertario, o su carácter emancipativo, que lo opone a la universalidad normativa del mercado neoliberal y del mercado estatizado, conjuntamente. De igual, modo la estrategia apropiadora de lo común, así como su impulso heurístico para producirse como acontecimiento, son las condiciones de posibilidad de su permanencia y recreación, distinguiéndose por tanto como bien común polivalente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-02-22T15:53:01Z
2013-02-22T15:53:01Z
2014-10-09T04:14:55Z
2014-10-09T04:14:55Z
2016-01-13T20:46:22Z
2016-01-13T20:46:22Z
2020-04-15T13:53:06Z
2020-04-15T13:53:06Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/2945
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2945
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/2945
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2945
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Doctorado en Filosofía
Facultad de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Doctorado en Filosofía
Facultad de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712814631616513
spelling El bien común como proyecto comunitarioGarcía Parra, Pío QuintoBien comúnPolíticaComunidadAutonomíaDemocracíaCommon goodPoliticsPoliticsAutonomyDemocracyBien común - Aspectos filosóficosComunidad - Aspectos filosóficosPolítica social - Aspectos filosóficosAutonomía - Aspectos filosóficosDoctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicasLa noción de bien común se halla en un escenario dramático. No tanto por su desconocimiento y ausencia, sino todo lo contrario: está presente en diversos programas éticos y en la justificación teórica de la organización política mayoritaria. Sin embargo, la forma extrema como el discurso y la práctica productiva dominantes la han puesto a su servicio para legitimar la estrategia del mercado global genera el problema de su deformación, en cuanto la esencia polivalente del bien común queda reducida a la versión monovalente del bienestar general entendido como subproducto del movimiento apreciador del capital. De este modo, la tensión entre las demandas de universalidad, necesariedad y permanencia, que generan los principios normativos y regulativos sociales respecto a las situaciones particulares que cada grupo humano organizado enfrenta, es disuelta en una totalidad autorreferencial del capital vuelto de manera persistente sobre sí mismo. En medio de esta contienda entre los proyectos totalizadores legitimadores de la propiedad privada o de la propiedad pública, imposibles de llevar a cabo sin las regulaciones estatales, lo común logra su reproducción en contravía, porque se niega a ser eliminado. Este desafío constante marca la primera dimensión del bien común libertario, o su carácter emancipativo, que lo opone a la universalidad normativa del mercado neoliberal y del mercado estatizado, conjuntamente. De igual, modo la estrategia apropiadora de lo común, así como su impulso heurístico para producirse como acontecimiento, son las condiciones de posibilidad de su permanencia y recreación, distinguiéndose por tanto como bien común polivalente.The notion of common good is undergoing a dramatic scenario. Not so much by their ignorance but quite the opposite: is present in various ethical programs and the theoretical justification of the majority political organizations. However, the extreme form as dominant discourse and productive practice have put it at its disposal to legitimize the global market strategy generates the warping problem, as soon as the versatile essence for the common good is reduced to the monovalent version of general well-being, understood as a y-product of the appreciation movement of capital. In this way, the tension between the demands of universality, necessariety and permanence, that generate social policy and regulatory principles with respect to the particular situations faced by each organized human group, is dissolved in the self-referential movement of capital. In the midst of the feud between legitimated integrating projects of private and public property, impossible to carry out without State regulations, legitimate common good usually manages to playback on the contrary trend, because he refuses to be deleted. This constant challenge marks the first dimension of the libertarian common good, or their emancipative character, which opposed it to the normative universality of the neo-liberal market as well as the stated market. The strategic to preserve the common and to create the new as an event, are the conditions of possibility of their stay and recreation, distinguishing it therefore as a polyvalent common good.Doctor en FilosofíaDoctoradoPontificia Universidad JaverianaDoctorado en FilosofíaFacultad de FilosofíaSierra Gutiérrez, Francisco2013-02-22T15:53:01Z2014-10-09T04:14:55Z2016-01-13T20:46:22Z2020-04-15T13:53:06Z2013-02-22T15:53:01Z2014-10-09T04:14:55Z2016-01-13T20:46:22Z2020-04-15T13:53:06Z2012http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/2945https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2945instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:18:45Z