El bien común como proyecto comunitario

La noción de bien común se halla en un escenario dramático. No tanto por su desconocimiento y ausencia, sino todo lo contrario: está presente en diversos programas éticos y en la justificación teórica de la organización política mayoritaria. Sin embargo, la forma extrema como el discurso y la prácti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
doctoralThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2945
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/2945
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2945
Palabra clave:
Bien común
Política
Comunidad
Autonomía
Democracía
Common good
Politics
Politics
Autonomy
Democracy
Bien común - Aspectos filosóficos
Comunidad - Aspectos filosóficos
Política social - Aspectos filosóficos
Autonomía - Aspectos filosóficos
Doctorado en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La noción de bien común se halla en un escenario dramático. No tanto por su desconocimiento y ausencia, sino todo lo contrario: está presente en diversos programas éticos y en la justificación teórica de la organización política mayoritaria. Sin embargo, la forma extrema como el discurso y la práctica productiva dominantes la han puesto a su servicio para legitimar la estrategia del mercado global genera el problema de su deformación, en cuanto la esencia polivalente del bien común queda reducida a la versión monovalente del bienestar general entendido como subproducto del movimiento apreciador del capital. De este modo, la tensión entre las demandas de universalidad, necesariedad y permanencia, que generan los principios normativos y regulativos sociales respecto a las situaciones particulares que cada grupo humano organizado enfrenta, es disuelta en una totalidad autorreferencial del capital vuelto de manera persistente sobre sí mismo. En medio de esta contienda entre los proyectos totalizadores legitimadores de la propiedad privada o de la propiedad pública, imposibles de llevar a cabo sin las regulaciones estatales, lo común logra su reproducción en contravía, porque se niega a ser eliminado. Este desafío constante marca la primera dimensión del bien común libertario, o su carácter emancipativo, que lo opone a la universalidad normativa del mercado neoliberal y del mercado estatizado, conjuntamente. De igual, modo la estrategia apropiadora de lo común, así como su impulso heurístico para producirse como acontecimiento, son las condiciones de posibilidad de su permanencia y recreación, distinguiéndose por tanto como bien común polivalente.