Propuesta metodológica prospectiva para la elaboración de un índice sintético de vulnerabilidad hidrogeológica: el caso de estudio de Maneadero en México
En América Latina existe un serio problema de disponibilidad y de calidad de los datos sobre aspectos tan relevantes como el estado de los acuíferos. Ante esta situación, es urgente la elaboración de metodologías de diagnóstico simplificadas. Se propone un índice de vulnerabilidad hidrogeológica bas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37489
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/22196
http://hdl.handle.net/10554/37489
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Ana Huaico-Malhue, Alfredo Pérez-Morales, Luis W. Daessle
Summary: | En América Latina existe un serio problema de disponibilidad y de calidad de los datos sobre aspectos tan relevantes como el estado de los acuíferos. Ante esta situación, es urgente la elaboración de metodologías de diagnóstico simplificadas. Se propone un índice de vulnerabilidad hidrogeológica basado en 32 indicadores universales. Luego de la aplicación de técnicas cualitativas multicriterio, el número de indicadores se redujo a un total de tres: uso de la tierra, sólidos disueltos totales y niveles de agua subterránea. Se identificó un área de vulnerabilidad hidrogeológica crítica asociada con el desarrollo urbano. Se concluye que la falta de datos para la aplicación de modelos estandarizados se puede resolver con la selección de indicadores claves mínimos relevantes para cada área de estudio. |
---|