Prácticas de manejo implementadas en líneas de alta tensión para contrarrestar los impactos negativos sobre la fauna y flora : análisis del caso colombiano y de algunos países en Latinoamérica

La necesidad de llevar bienestar y desarrollo económico a todas las regiones del planeta han propiciado el crecimiento exponencial de proyectos de infraestructura, entre ellos se destaca el transporte y distribución la electricidad dado que se constituye como uno de los insumos más importantes para...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35635
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35635
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35635
Palabra clave:
Líneas de alta tensión
Prácticas de manejo
Impactos
Efectos
Fauna
Flora
High voltage line
Management practices
Impacts
Effects
Flora
Fauna
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Fauna
Flora
Diversidad biológica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La necesidad de llevar bienestar y desarrollo económico a todas las regiones del planeta han propiciado el crecimiento exponencial de proyectos de infraestructura, entre ellos se destaca el transporte y distribución la electricidad dado que se constituye como uno de los insumos más importantes para la humanidad. Sin embargo, las líneas de transmisión eléctrica modifican el ambiente, el paisaje y los hábitats naturales, convirtiéndose en una amenaza para la conservación de la biodiversidad, en especial de grupos como la vegetación por la intervención requerida y las aves debido a su exposición o riesgo de mortalidad directa por estas estructuras. Con el fin de contrarrestar los efectos negativos sobre la biodiversidad se han empleado una serie de prácticas de manejo a nivel nacional e internacional sobre diversos grupos taxonómicos. Estas experiencias consisten en la aplicación de dispositivos especiales para evitar colisiones en aves, disuadir mamíferos, manejo de la vegetación en las áreas bajo la línea con el fin de proteger el suelo, aumentar la cantidad de polinizadores y evitar la introducción de especies invasoras entre otras. En Colombia se están ejecutando algunos proyectos de infraestructura asociada con líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje (tensiones iguales o superiores a 220 kV) que se encuentran sujetos a licenciamiento ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias ambientales (ANLA). El Ministerio de Minas y Energía (MME) ha venido adoptando distintos Planes de Expansión de Referencia Generación y Transmisión propuestos por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y en respuesta a la demanda energética Nacional. Esta expansión prevé la entrada en vigor de nuevas obras de transmisión eléctrica, lo que se traduce en potenciales afectaciones hacia la fauna y flora. El propósito de este proyecto fue determinar la tendencia de las prácticas de manejo usadas para contrarrestar los efectos negativos de las líneas de transmisión eléctrica sobre la fauna y la flora en Colombia, en comparación a experiencias desarrolladas a nivel latinoamericano. Se determinó que en la última década el país ha aumentado en número de prácticas utilizadas, pero no ha tenido una variación significativa de las mismas, las prácticas han estado dirigidas en su mayoría hacia las aves y la vegetación descuidando los demás grupos tanto a nivel nacional como en los países evaluados de Latinoamérica. Las actividades de manejo más usadas fueron ahuyentamiento (aves, herpetofauna y mamíferos), desviadores de vuelo y aisladores (aves) y sensibilización (aves, herpetofauna y mamíferos). Con respecto a las etapas de los proyectos, las prácticas están dirigidas en gran parte a las etapas construcción y operación y mantenimiento. Por otra parte, se halló una similitud del 47% en las prácticas de manejo usadas por Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; en el mismo orden de ideas se establecieron dos conglomerados, el primero entre países como Brasil y Chile y el segundo entre México y Colombia, agrupaciones que responden a las prácticas de manejo en común más no al valor estimado para el año 2018 de Producto Interno Bruto (PIB-PPA) de cada país.