Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá

Debido al aumento de la urbanización en todo el mundo, se ha visto un cambio significativo durante las últimas décadas pasando de considerar los sistemas de drenaje urbano como elementos (típicamente destinados a reducir inundaciones) a múltiples objetivos (Fletcher et al, 2014). En las zonas peri-u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17077
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/17077
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17077
Palabra clave:
Techos verdes productivos
SUDS
Gestión del drenaje urbano
Calidad de la escorrentía urbana
Incertidumbre experimental
Productive green roofs
SUDS
Urban drainage management
Urban runoff quality
Experimental uncertainty
Maestría en hidrosistemas - Tesis y disertaciones académicas
Escorrentía urbana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_2b1c83be5e30a11a711c181bc0fcebfc
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17077
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
title Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
spellingShingle Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
Puentes Suavita, Angela Patricia
Techos verdes productivos
SUDS
Gestión del drenaje urbano
Calidad de la escorrentía urbana
Incertidumbre experimental
Productive green roofs
SUDS
Urban drainage management
Urban runoff quality
Experimental uncertainty
Maestría en hidrosistemas - Tesis y disertaciones académicas
Escorrentía urbana
title_short Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
title_full Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
title_fullStr Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
title_full_unstemmed Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
title_sort Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en Bogotá
dc.creator.none.fl_str_mv Puentes Suavita, Angela Patricia
author Puentes Suavita, Angela Patricia
author_facet Puentes Suavita, Angela Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Abello, Andrés Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Techos verdes productivos
SUDS
Gestión del drenaje urbano
Calidad de la escorrentía urbana
Incertidumbre experimental
Productive green roofs
SUDS
Urban drainage management
Urban runoff quality
Experimental uncertainty
Maestría en hidrosistemas - Tesis y disertaciones académicas
Escorrentía urbana
topic Techos verdes productivos
SUDS
Gestión del drenaje urbano
Calidad de la escorrentía urbana
Incertidumbre experimental
Productive green roofs
SUDS
Urban drainage management
Urban runoff quality
Experimental uncertainty
Maestría en hidrosistemas - Tesis y disertaciones académicas
Escorrentía urbana
description Debido al aumento de la urbanización en todo el mundo, se ha visto un cambio significativo durante las últimas décadas pasando de considerar los sistemas de drenaje urbano como elementos (típicamente destinados a reducir inundaciones) a múltiples objetivos (Fletcher et al, 2014). En las zonas peri-urbanas de Bogotá, la gente cosecha y utilizan el agua lluvia sin tratar. La investigación inicial indica que el agua recogida de los tejados contiene altos valores de turbidez, así como altas concentraciones de SST, DBO5, y metales pesados (Torres et al., 2013). Por otra parte, estas áreas por lo general no tienen acceso a los sistemas de alcantarillado público. Recientemente, se han propuesto una serie de techos verdes para evitar la inundación de grandes proyectos de construcción. Por lo anterior, este trabajo pretende evaluar algunos beneficios hidrológicos y ambientales (atenuación hídrica y variaciones de concentraciones de parámetros de calidad del agua) de techos verdes productivos en Bogotá, mediante la implementación de techos piloto en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá (PUJB). El montaje consta de seis módulos de techos verdes independientes (cada techo tiene un tipo de planta (Acelga China, Lechuga Crespa, Lechuga Batavia), un tipo de sustrato (cascarilla de arroz, humus, tierra negra - Biochar) según el diseño propuesto por Forero et al. (2012) y un techo de referencia, que sirve como dispositivo de control para evaluar el desempeño de los techos verdes. Se realizó el análisis para 20 eventos de lluvia, de los cuales se les realizó el análisis de calidad del agua a 8 eventos. Por otra parte se desarrolló una metodología para tener en cuenta la incertidumbre experimental., teniendo en cuenta la precisión de los equipos de campo y laboratorio, dicho método se basó en simulaciones de Monte Carlo las cuales tienen en cuenta la incertidumbre asociada a cada variable de lluvia escorrentía y calidad del agua Al aplicar el método desarrollado a los 20eventos de lluvia se observó: (i) No es indiferente proponer cualquier tipo de techo verde para variables de calidad del agua y lluvia escorrentía. (ii) Se propone una metodología para tener en cuenta la incertidumbre de los eventos de lluvia y calidad del agua, lo cual permite hablar de probabilidades de significancia y no de significancia. (iii) Por otra parte la planta tiene una probabilidad del 80% de influir significativamente en las características de la escorrentía. (iv) Los resultados de Pb aumentaron a medida que trascurren los eventos de lluvia posiblemente por el tipo de riego que se realizó en los techos productivos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15T03:57:57Z
2015-12-15T03:57:57Z
2015
2016-01-13T21:01:25Z
2016-01-13T21:01:25Z
2020-04-16T17:45:02Z
2020-04-16T17:45:02Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/17077
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17077
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/17077
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17077
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Hidrosistemas
Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Hidrosistemas
Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712856606113792
spelling Techos verdes utilizados como elementos de regulación de la escorrentía en BogotáPuentes Suavita, Angela PatriciaTechos verdes productivosSUDSGestión del drenaje urbanoCalidad de la escorrentía urbanaIncertidumbre experimentalProductive green roofsSUDSUrban drainage managementUrban runoff qualityExperimental uncertaintyMaestría en hidrosistemas - Tesis y disertaciones académicasEscorrentía urbanaDebido al aumento de la urbanización en todo el mundo, se ha visto un cambio significativo durante las últimas décadas pasando de considerar los sistemas de drenaje urbano como elementos (típicamente destinados a reducir inundaciones) a múltiples objetivos (Fletcher et al, 2014). En las zonas peri-urbanas de Bogotá, la gente cosecha y utilizan el agua lluvia sin tratar. La investigación inicial indica que el agua recogida de los tejados contiene altos valores de turbidez, así como altas concentraciones de SST, DBO5, y metales pesados (Torres et al., 2013). Por otra parte, estas áreas por lo general no tienen acceso a los sistemas de alcantarillado público. Recientemente, se han propuesto una serie de techos verdes para evitar la inundación de grandes proyectos de construcción. Por lo anterior, este trabajo pretende evaluar algunos beneficios hidrológicos y ambientales (atenuación hídrica y variaciones de concentraciones de parámetros de calidad del agua) de techos verdes productivos en Bogotá, mediante la implementación de techos piloto en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá (PUJB). El montaje consta de seis módulos de techos verdes independientes (cada techo tiene un tipo de planta (Acelga China, Lechuga Crespa, Lechuga Batavia), un tipo de sustrato (cascarilla de arroz, humus, tierra negra - Biochar) según el diseño propuesto por Forero et al. (2012) y un techo de referencia, que sirve como dispositivo de control para evaluar el desempeño de los techos verdes. Se realizó el análisis para 20 eventos de lluvia, de los cuales se les realizó el análisis de calidad del agua a 8 eventos. Por otra parte se desarrolló una metodología para tener en cuenta la incertidumbre experimental., teniendo en cuenta la precisión de los equipos de campo y laboratorio, dicho método se basó en simulaciones de Monte Carlo las cuales tienen en cuenta la incertidumbre asociada a cada variable de lluvia escorrentía y calidad del agua Al aplicar el método desarrollado a los 20eventos de lluvia se observó: (i) No es indiferente proponer cualquier tipo de techo verde para variables de calidad del agua y lluvia escorrentía. (ii) Se propone una metodología para tener en cuenta la incertidumbre de los eventos de lluvia y calidad del agua, lo cual permite hablar de probabilidades de significancia y no de significancia. (iii) Por otra parte la planta tiene una probabilidad del 80% de influir significativamente en las características de la escorrentía. (iv) Los resultados de Pb aumentaron a medida que trascurren los eventos de lluvia posiblemente por el tipo de riego que se realizó en los techos productivos.Due to increasing urbanization worldwide, there has seen a significant change during the recent decades going to consider urban drainage systems as elements (typically aimed at reducing flooding) to multiple targets (Fletcher et al, 2014). In peri-urban areas of Bogotá, people harvest and use rainwater untreated. The initial investigation indicates that the water collected from the roof contains high turbidity values as well as high concentrations of TSS, BOD5, and heavy metals (Torres et al., 2013). Moreover, these areas often lack access to public sewer systems. Recently, there has proposed a series of green roofs in order to prevent flooding of large construction projects. Therefore, this work evaluates some hydrological and environmental benefits (water attenuation and variations in concentrations of water quality parameters) of productive green roofs in Bogotá, by implementing pilot ceilings on the campus at the Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá (PUJB). The assembly consists of six independent green roofs modules (each roof is a type of plant (Chard China, Lettuce Crespa, Lettuce Batavia), a type of substrate (rice hulls, humus, black earth - Biochar) according to the design proposed by Forero et al. (2012) and a reference ceiling, which serves as a control device for evaluating the green roofs performance. Twenty (20) rain events analyses were performed, which eigth (8) events analysis was about water quality. On the other hand, a methodology to have into account the experimental uncertainty was developed considering the equipment field and laboratory precision, this method was based on Monte Carlo simulations which take into account the uncertainty associated with each rainfall runoff and water quality variable. By applying the developed method at 20 rain events were observed: (i) It is not indifferent to propose any type of green roofs for water quality parameters and rain runoff. (ii) a methodology is proposed to take into account the uncertainty of rainfall events and water quality, which lets talk about of significance and no significance probabilities. (iii) Furthermore, the plant has a 80% probability to affect significantly the characteristics of runoff. (iv) The results of Pb increased with elapsed rain events possibly by the type of irrigation performed on production ceilings.Magíster en HidrosistemasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en HidrosistemasFacultad de IngenieríaTorres Abello, Andrés Eduardo2015-12-15T03:57:57Z2016-01-13T21:01:25Z2020-04-16T17:45:02Z2015-12-15T03:57:57Z2016-01-13T21:01:25Z2020-04-16T17:45:02Z2015http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/17077https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17077instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:37:01Z