Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica

Antecedentes: se ha determinado que la forma craneofacial de individuos con y sin fisuras orofaciales es distinta y está  nfluenciada por factores hereditarios. Estudios en diferentes poblaciones han sugerido que la morfología craneofacial de padres biológicos de niños con fisuras orofaciales podría...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30722
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/797
http://hdl.handle.net/10554/30722
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_2ae0d4aff8ad0e3d13ed32edc0c619c1
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30722
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
Phenotypic Characterization of Facial Morphology in an African Population with Non-Syndromic Cleft Lip/Palate
title Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
spellingShingle Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
Borrero Zamudio, Diana Constanza; Pontificia Universidad Javeriana
title_short Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
title_full Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
title_fullStr Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
title_full_unstemmed Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
title_sort Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómica
dc.creator.none.fl_str_mv Borrero Zamudio, Diana Constanza; Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez Ricaurte, Susana Paola; Pontificia Universidad Javeriana
Izaguirre Downing, Daniela Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana
Otero Mendoza, Liliana Margarita; Pontificia Universidad Javeriana
author Borrero Zamudio, Diana Constanza; Pontificia Universidad Javeriana
author_facet Borrero Zamudio, Diana Constanza; Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez Ricaurte, Susana Paola; Pontificia Universidad Javeriana
Izaguirre Downing, Daniela Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana
Otero Mendoza, Liliana Margarita; Pontificia Universidad Javeriana
author_role author
author2 Gutiérrez Ricaurte, Susana Paola; Pontificia Universidad Javeriana
Izaguirre Downing, Daniela Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana
Otero Mendoza, Liliana Margarita; Pontificia Universidad Javeriana
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv International Organization "Operacion Sonrisa
" Jimma University, Ethiopia
Organización Internacional Operación Sonrisa, Universidad de Jimma, Etiopía
description Antecedentes: se ha determinado que la forma craneofacial de individuos con y sin fisuras orofaciales es distinta y está  nfluenciada por factores hereditarios. Estudios en diferentes poblaciones han sugerido que la morfología craneofacial de padres biológicos de niños con fisuras orofaciales podría ser diferente a la población general. Objetivo: observar los fenotipos faciales paternos que pueden estar relacionados con el riesgo de fisuras labiopalatinas no sindrómicas (FLPNS) en su descendencia en un grupo de población africana. Método: se seleccionaron 63 fotografías a 80 padres de niños con FLPNS; el grupo control incluyó fotografías de frente y de perfil de 70 pacientes. Las fotografías fueron analizadas mediante el programa Vistadent O.C. y con screen ruler como segundo apoyo (margen de error mínimo: 1 mm). Resultados: al análisis fotográfico transversal, la distancia interlímbica en el grupo de estudio fue mayor (56,7%) que en el grupo control (37,1%) (p=0,02). Respecto de la relación del lado de la fisura con la presencia de asimetría lateral en los padres de individuos con FLPNS, se encontró que en 16 pacientes hubo mayor ancho nasal izquierdo; de éstos, 10 presentaron descendencia con fisura izquierda. En sentido vertical, el tercio superior disminuido se presentó como rasgo predominante, por lo cual no es un factor de riesgo, como sí lo es para otras razas. Conclusiones: los padres de individuos de raza negra con FLPNS, en la población estudiada, presentan características fenotípicas distintas en comparación con un grupo control. En sentido  horizontal, los padres presentaron una distancia interlímbica mayor que puede asociarse con riesgo de FLPNS en su descendencia.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-17
2018-02-24T15:54:09Z
2018-02-24T15:54:09Z
2020-04-15T18:18:17Z
2020-04-15T18:18:17Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/797
2027-3444
0120-4319
http://hdl.handle.net/10554/30722
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/797
http://hdl.handle.net/10554/30722
identifier_str_mv 2027-3444
0120-4319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/797/448
Universitas Odontologica; Vol 29, No 62 (2010): Universitas Odontologica
Universitas Odontologica; Vol 29, No 62 (2010): Universitas Odontologica
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712836455628800
spelling Caracterización fenotípica de la morfología facial en un grupo de población africana con fisura labio-palatina no sindrómicaPhenotypic Characterization of Facial Morphology in an African Population with Non-Syndromic Cleft Lip/PalateBorrero Zamudio, Diana Constanza; Pontificia Universidad JaverianaGutiérrez Ricaurte, Susana Paola; Pontificia Universidad JaverianaIzaguirre Downing, Daniela Mercedes; Pontificia Universidad JaverianaOtero Mendoza, Liliana Margarita; Pontificia Universidad JaverianaAntecedentes: se ha determinado que la forma craneofacial de individuos con y sin fisuras orofaciales es distinta y está  nfluenciada por factores hereditarios. Estudios en diferentes poblaciones han sugerido que la morfología craneofacial de padres biológicos de niños con fisuras orofaciales podría ser diferente a la población general. Objetivo: observar los fenotipos faciales paternos que pueden estar relacionados con el riesgo de fisuras labiopalatinas no sindrómicas (FLPNS) en su descendencia en un grupo de población africana. Método: se seleccionaron 63 fotografías a 80 padres de niños con FLPNS; el grupo control incluyó fotografías de frente y de perfil de 70 pacientes. Las fotografías fueron analizadas mediante el programa Vistadent O.C. y con screen ruler como segundo apoyo (margen de error mínimo: 1 mm). Resultados: al análisis fotográfico transversal, la distancia interlímbica en el grupo de estudio fue mayor (56,7%) que en el grupo control (37,1%) (p=0,02). Respecto de la relación del lado de la fisura con la presencia de asimetría lateral en los padres de individuos con FLPNS, se encontró que en 16 pacientes hubo mayor ancho nasal izquierdo; de éstos, 10 presentaron descendencia con fisura izquierda. En sentido vertical, el tercio superior disminuido se presentó como rasgo predominante, por lo cual no es un factor de riesgo, como sí lo es para otras razas. Conclusiones: los padres de individuos de raza negra con FLPNS, en la población estudiada, presentan características fenotípicas distintas en comparación con un grupo control. En sentido  horizontal, los padres presentaron una distancia interlímbica mayor que puede asociarse con riesgo de FLPNS en su descendencia. Background: Craniofacial shape of individuals with orofacial clefts is different from unaffected ones and is influenced by hereditary factors. It was suggested that the craniofacial morphology of biological parents of affected individuals may differ from the regular population. Objective: Describe the parental facial phenotype that may be related to risk of non-syndromic cleft lip/palate (NSCLP) in the offspring in an African population. Methods: 67 frontal and lateral photographs from 80 parents of children with NSCL with or without palate; 70 photographs from a control group were selected. Photos were analyzed through the Vistadent O.C. software and a screen ruler. Results: The frontal view of the facial upper third was smaller in the parental and control groups (64% and 40%). Transversally, the interlimbic distance in the study group was larger (56.7%) than the control group (37.1%) (p=0,02). When comparing cleft side and presence of lateral asymmetry, there was a larger nasal width on the left side (16 parents) and 10 of these had an offspring with left side cleft. Conclusions: Parents of children with NSCLP in this sample of African race showed phenotypic traits that differed from the control group. In the horizontal view, parents had a larger interlimbic distance that may be associated with the risk of having children with NSCLP. Vertically, a smaller facial upper third cannot be taken as a risk factor as has been taken for other race studies, as well as a large nasal width in the African race is not a risk factor, but a common trait in the African race.Editorial Pontificia Universidad JaverianaInternational Organization "Operacion Sonrisa" Jimma University, EthiopiaOrganización Internacional Operación Sonrisa, Universidad de Jimma, Etiopía2018-02-24T15:54:09Z2020-04-15T18:18:17Z2018-02-24T15:54:09Z2020-04-15T18:18:17Z2010-06-17http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/7972027-34440120-4319http://hdl.handle.net/10554/30722spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/797/448Universitas Odontologica; Vol 29, No 62 (2010): Universitas OdontologicaUniversitas Odontologica; Vol 29, No 62 (2010): Universitas OdontologicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:50:01Z