Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve

El edificio–teatro decimonónico, en su conjunto, se manifiesta como un estándar diseñado para cubrir unas expectativas universales, para satisfacer las necesidades prácticas o simbólicas de un grupo social –o mejor, de una mentalidad o imaginario ideológico compartido por el heterogéneo conjunto de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24574
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6432
http://hdl.handle.net/10554/24574
Palabra clave:
null
Theatre Architecture; Nineteenth Century; Bourgeoisie; Social Uses; Bourgeois Imaginary
Arquitectura teatral; siglo diecinueve; burguesía; usos sociales; imaginario burgués
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_29be9686e188f3ccf390de6e5c3ef89a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24574
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
null
title Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
spellingShingle Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
Peruarena Arregui, Juan; Profesor Universidad de Valladolid, España
null
Theatre Architecture; Nineteenth Century; Bourgeoisie; Social Uses; Bourgeois Imaginary
Arquitectura teatral; siglo diecinueve; burguesía; usos sociales; imaginario burgués
title_short Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
title_full Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
title_fullStr Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
title_full_unstemmed Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
title_sort Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
dc.creator.none.fl_str_mv Peruarena Arregui, Juan; Profesor Universidad de Valladolid, España
author Peruarena Arregui, Juan; Profesor Universidad de Valladolid, España
author_facet Peruarena Arregui, Juan; Profesor Universidad de Valladolid, España
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
null
dc.subject.none.fl_str_mv null
Theatre Architecture; Nineteenth Century; Bourgeoisie; Social Uses; Bourgeois Imaginary
Arquitectura teatral; siglo diecinueve; burguesía; usos sociales; imaginario burgués
topic null
Theatre Architecture; Nineteenth Century; Bourgeoisie; Social Uses; Bourgeois Imaginary
Arquitectura teatral; siglo diecinueve; burguesía; usos sociales; imaginario burgués
description El edificio–teatro decimonónico, en su conjunto, se manifiesta como un estándar diseñado para cubrir unas expectativas universales, para satisfacer las necesidades prácticas o simbólicas de un grupo social –o mejor, de una mentalidad o imaginario ideológico compartido por el heterogéneo conjunto de las clases medias– identificado en términos generales bajo la categoría general de “burguesía.” Ello se traduce en la reivindicación de toda una serie de requisitos ideales aplicados al paradigma arquitectónico del teatro, perfilándose sus arbitrios de acuerdo con unos principios homologadores perceptibles tanto a escala edilicia como preformativa. Destacan, entre los matices del teatro ochocentista más desatendidos por la historiografía, ciertas categorías, tales como la rentabilidad comercial y el bien común, la seguridad, la comodidad y el confort de los espacios, el tratamiento ornamental de los ambientes o la atención prestada por el pensamiento coevo a los complementos funcionales del edificio verificados el equipamiento de aquellas instalaciones destinadas al desarrollo de la vida social, una de las funciones vacilares del teatro ochocentista que llegará incluso a determinar los propios ritmos del ejercicio dramático, decretando unos precisos cronotopos –siguiendo la terminología batjiana– que formarán parte indisoluble de la convención espectacular en su doble vertiente representación/fruición. Sobre esta base, el morfotipo teatral prevaleciente en el siglo diecinueve detenta una específica personalidad en la que intervienen, de una parte, el peso de una tradición sólidamente forjada a lo largo de su propia evolución histórica, y de otra parte las transformaciones operadas sobre tal substrato por las circunstancias en curso, referentes no tanto a drásticas innovaciones estructurales o formales sino a su peculiar impostación ética y técnica, una renegociación de usos y significados impuesta por su adaptación a las necesidades y requerimientos socioculturales de la contemporaneidad.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-10-02
2018-02-24T15:06:12Z
2018-02-24T15:06:12Z
2020-04-16T13:53:46Z
2020-04-16T13:53:46Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6432
2215-9959
1794-6670
http://hdl.handle.net/10554/24574
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6432
http://hdl.handle.net/10554/24574
identifier_str_mv 2215-9959
1794-6670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6432/5113
Journal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 2, Núm. 1 (2006); 97-142
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 2, Núm. 1 (2006); 97-142
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712806543949824
spelling Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinuevenullPeruarena Arregui, Juan; Profesor Universidad de Valladolid, EspañanullTheatre Architecture; Nineteenth Century; Bourgeoisie; Social Uses; Bourgeois ImaginaryArquitectura teatral; siglo diecinueve; burguesía; usos sociales; imaginario burguésEl edificio–teatro decimonónico, en su conjunto, se manifiesta como un estándar diseñado para cubrir unas expectativas universales, para satisfacer las necesidades prácticas o simbólicas de un grupo social –o mejor, de una mentalidad o imaginario ideológico compartido por el heterogéneo conjunto de las clases medias– identificado en términos generales bajo la categoría general de “burguesía.” Ello se traduce en la reivindicación de toda una serie de requisitos ideales aplicados al paradigma arquitectónico del teatro, perfilándose sus arbitrios de acuerdo con unos principios homologadores perceptibles tanto a escala edilicia como preformativa. Destacan, entre los matices del teatro ochocentista más desatendidos por la historiografía, ciertas categorías, tales como la rentabilidad comercial y el bien común, la seguridad, la comodidad y el confort de los espacios, el tratamiento ornamental de los ambientes o la atención prestada por el pensamiento coevo a los complementos funcionales del edificio verificados el equipamiento de aquellas instalaciones destinadas al desarrollo de la vida social, una de las funciones vacilares del teatro ochocentista que llegará incluso a determinar los propios ritmos del ejercicio dramático, decretando unos precisos cronotopos –siguiendo la terminología batjiana– que formarán parte indisoluble de la convención espectacular en su doble vertiente representación/fruición. Sobre esta base, el morfotipo teatral prevaleciente en el siglo diecinueve detenta una específica personalidad en la que intervienen, de una parte, el peso de una tradición sólidamente forjada a lo largo de su propia evolución histórica, y de otra parte las transformaciones operadas sobre tal substrato por las circunstancias en curso, referentes no tanto a drásticas innovaciones estructurales o formales sino a su peculiar impostación ética y técnica, una renegociación de usos y significados impuesta por su adaptación a las necesidades y requerimientos socioculturales de la contemporaneidad.The nineteenth century theatre–building, as a whole, is revealed like an standard, designed in such a way that satisfy a social group’s practical or symbolic needs: the mentality or ideological imaginary shared by the heterogeneous group known as middle–class, identified in general terms by the category of “bourgeoisie.” Among the most neglected aspects by the nineteenth century historiography dedicated to theatre design, there are certain categories like the economic and social benefit, the security, the comfort, the ornamentation of the ambiences or the increasing interest on the functional accessories from the building which are verified in the equipment of those facilities assigned to social life, that becomes one of the basic functions of eighteenth century theatre. Based on these ideas, the theatre morphology that will prevail in nineteenth century hols a specific personality in which two aspects take part. In one hand, a long solidly maintained tradition trough the historic evolution; by the other, the transformations that the building has suffered because of all the circumstances referred, not only to drastic structural or formal innovations, but also to the peculiar ethic and technique idiosyncrasy and the renegotiation of uses and meanings all imposed by its adaptation to the socio–cultural requirements within contemporary times.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotánullnull2018-02-24T15:06:12Z2020-04-16T13:53:46Z2018-02-24T15:06:12Z2020-04-16T13:53:46Z2005-10-02http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/64322215-99591794-6670http://hdl.handle.net/10554/24574spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6432/5113Journal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 2, Núm. 1 (2006); 97-142Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 2, Núm. 1 (2006); 97-142Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:14:05Z