Conflicto armado, crimen organizado y disputas por la hegemonía en Soacha y el sur de Bogotá

El presente trabajo da cuenta de las disputas por la hegemonía, las dinámicas del conflicto armado y el accionar del crimen organizado en Soacha y el sur de Bogotá, durante la última década. Conjugando elementos de tres paradigmas teóricos (las nuevas guerras, las guerras postnacionales y los plural...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1571
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/1571
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1571
Palabra clave:
Conflicto armado - Bogotá (Colombia)
Conflicto armado - Soacha (Cundinamarca, Colombia)
Hegemonía - Bogotá (Colombia)
Hegemonía - Soacha (Cundinamarca, Colombia)
Juventud y violencia|xAspectos sociopolíticos - Bogotá (Colombia)
Juventud y violencia|xAspectos sociopolíticos - Soacha (Cundinamarca, Colombia)
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo da cuenta de las disputas por la hegemonía, las dinámicas del conflicto armado y el accionar del crimen organizado en Soacha y el sur de Bogotá, durante la última década. Conjugando elementos de tres paradigmas teóricos (las nuevas guerras, las guerras postnacionales y los pluralismos violentos), asume que la guerra y la violencia en las mega-ciudades tienen como protagonistas a un conjunto de actores que privatizan la autoridad, compiten por el control de los mercados del crimen| operan redes de corrupción que cobijan a la Fuerza Pública, los jueces y las elites políticas, además de disputarle al Estado el monopolio de la coerción y el ejercicio de la soberanía. El análisis resalta dos momentos. El primero, fundamentado en un trabajo en terreno, da cuenta del periodo 2000 - 2004 y tiene como protagonistas a las FARC, los paramilitares, el narcotráfico y la Fuerza Pública. El segundo, basado en una investigación de la Corporación Nuevo Arco Iris, resalta el advenimiento de estructuras ligadas al crimen organizado, el narcotráfico y los paramilitares, y cubre el periodo 2008 - 2010. El homicidio de jóvenes y el control del territorio y los pobladores locales son ejemplificados para afirmar que la guerra y el crimen en Colombia siguen teniendo en el centro de sus proyectos político/militares el control y/o la refundación del Estado y también para tomar distancia de quienes afirman que las guerras de hoy son guerras "despolitizadas", "des-ideologizadas" y "sin Estado" protagonizadas por "empresarios" movidos por el afán de lucro.