Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica
Las plantas acuáticas constituyen un componente biótico fundamental de los ecosistemas acuáticos. A pesar de los avances en el conocimiento de su diversidad en ciénagas de inundación tropical, poco se ha documentado de la ecología funcional de este grupo. Se realizó la caracterización de la composic...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65062
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65062
- Palabra clave:
- Llanuras aluviales
Ecología funcional
Plantas acuáticas
Rehabilitación ecológica
Ciénagas
Floodplains
Functional ecology
Aquatic plants
Ecological rehabilitation
Swamps
Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_28a6f745a36ab1922ca0c55181a5a585 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65062 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica Functional ecology of aquatic plants in the aquatic-terrestrial transition zone of a tropical floodplain Ayapel-Colombia : implications for ecological rehabilitation |
title |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
spellingShingle |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica Salazar Suaza, Daniela Llanuras aluviales Ecología funcional Plantas acuáticas Rehabilitación ecológica Ciénagas Floodplains Functional ecology Aquatic plants Ecological rehabilitation Swamps Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
title_full |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
title_fullStr |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
title_full_unstemmed |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
title_sort |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Suaza, Daniela |
author |
Salazar Suaza, Daniela |
author_facet |
Salazar Suaza, Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivera Rondón, Carlos Alberto Quijano Abril, Mario Alberto Ariza Ramírez, Alma Isbel Prada Pedreros, Saúl Jácome Reyes, Jorge Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Llanuras aluviales Ecología funcional Plantas acuáticas Rehabilitación ecológica Ciénagas Floodplains Functional ecology Aquatic plants Ecological rehabilitation Swamps Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Llanuras aluviales Ecología funcional Plantas acuáticas Rehabilitación ecológica Ciénagas Floodplains Functional ecology Aquatic plants Ecological rehabilitation Swamps Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Las plantas acuáticas constituyen un componente biótico fundamental de los ecosistemas acuáticos. A pesar de los avances en el conocimiento de su diversidad en ciénagas de inundación tropical, poco se ha documentado de la ecología funcional de este grupo. Se realizó la caracterización de la composición florística y los rasgos funcionales de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de dos áreas con diferente grado de intervención como elementos determinantes para entender la sucesión ecológica y la colonización exitosa de especies. Se realizó un muestreo en tres momentos diferentes del pulso de inundación (aguas en ascenso, aguas altas y aguas en descenso), caracterizando la composición florística. Adicionalmente se midieron 15 rasgos funcionales de las especies dominantes. Se encontraron en total 30 especies dentro de las cuales 10 estuvieron presentes en ambos sitios. Los rasgos funcionales mostraron una variación en la proporción de cada rasgo encontrado, predominando especies helófitas y arraigadas flotantes, las hojas pequeñas, la altura mediana, la reproducción por semillas, la reproducción vegetativa por rizomas, las plantas con inflorescencias y pocas flores, el fruto en cápsula y muchas semillas. Un análisis de correspondencia (DCA) mostró que existe un efecto del pulso de inundación en la estructura de las comunidades así como se evidenció que existe un grupo de especies capaz de tolerar dichas variaciones en la inundación. Un análisis fourth-corner (análisis de la cuarta esquina) arrojó relaciones significativas entre el biotipo acropleustófito con el suelo limoso y el área foliar mediana con el fósforo total. Para determinar agrupaciones entre rasgos se empleó un Factor Analysis of Mixed Data y un Hierarchical Clustering on Principal Components para generar grupos funcionales de plantas. A partir de estos análisis, obtuvimos 5 grupos funcionales, donde el primer grupo estuvo determinado por el fruto en cariópside, alta cantidad de flores, reproducción por estolones y la altura media de la planta. El segundo grupo estuvo determinado por pocas semillas, fruto en aquenio o en legumbre y un bajo número de flores. El tercer grupo lo determinó el área foliar grande, la ausencia de semillas y el biotipo acropleustófita. El cuarto grupo estuvo representado por especies con pocas flores, flores solitarias, estolones ausentes y biotipo mesopleustófita. El quinto grupo estuvo representado por los helechos acuáticos. Nuestros resultados apuntan a que existe una gran influencia en el pulso de inundación y la estructura de la vegetación acuática en el complejo cenagoso de Ayapel. En los grupos encontrados se evidencia una clara separación entre plantas hidrófitas obligadas y helófitas, cuyos rasgos evidencian adaptaciones ecológicas a los diversos ciclos hidrológicos. A partir de la información obtenida proponemos una estructura vegetal de referencia que permitiría generar diseños adecuados para este tipo de ambientes tan cambiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-01T19:52:10Z 2023-08-01T19:52:10Z 2023-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/65062 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/65062 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2021-2022 Córdoba (Colombia) Ayapel (Córdoba, Colombia) Montería (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Restauración Ecológica Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Restauración Ecológica Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712820169146368 |
spelling |
Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológicaFunctional ecology of aquatic plants in the aquatic-terrestrial transition zone of a tropical floodplain Ayapel-Colombia : implications for ecological rehabilitationSalazar Suaza, DanielaLlanuras aluvialesEcología funcionalPlantas acuáticasRehabilitación ecológicaCiénagasFloodplainsFunctional ecologyAquatic plantsEcological rehabilitationSwampsMaestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicasLas plantas acuáticas constituyen un componente biótico fundamental de los ecosistemas acuáticos. A pesar de los avances en el conocimiento de su diversidad en ciénagas de inundación tropical, poco se ha documentado de la ecología funcional de este grupo. Se realizó la caracterización de la composición florística y los rasgos funcionales de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de dos áreas con diferente grado de intervención como elementos determinantes para entender la sucesión ecológica y la colonización exitosa de especies. Se realizó un muestreo en tres momentos diferentes del pulso de inundación (aguas en ascenso, aguas altas y aguas en descenso), caracterizando la composición florística. Adicionalmente se midieron 15 rasgos funcionales de las especies dominantes. Se encontraron en total 30 especies dentro de las cuales 10 estuvieron presentes en ambos sitios. Los rasgos funcionales mostraron una variación en la proporción de cada rasgo encontrado, predominando especies helófitas y arraigadas flotantes, las hojas pequeñas, la altura mediana, la reproducción por semillas, la reproducción vegetativa por rizomas, las plantas con inflorescencias y pocas flores, el fruto en cápsula y muchas semillas. Un análisis de correspondencia (DCA) mostró que existe un efecto del pulso de inundación en la estructura de las comunidades así como se evidenció que existe un grupo de especies capaz de tolerar dichas variaciones en la inundación. Un análisis fourth-corner (análisis de la cuarta esquina) arrojó relaciones significativas entre el biotipo acropleustófito con el suelo limoso y el área foliar mediana con el fósforo total. Para determinar agrupaciones entre rasgos se empleó un Factor Analysis of Mixed Data y un Hierarchical Clustering on Principal Components para generar grupos funcionales de plantas. A partir de estos análisis, obtuvimos 5 grupos funcionales, donde el primer grupo estuvo determinado por el fruto en cariópside, alta cantidad de flores, reproducción por estolones y la altura media de la planta. El segundo grupo estuvo determinado por pocas semillas, fruto en aquenio o en legumbre y un bajo número de flores. El tercer grupo lo determinó el área foliar grande, la ausencia de semillas y el biotipo acropleustófita. El cuarto grupo estuvo representado por especies con pocas flores, flores solitarias, estolones ausentes y biotipo mesopleustófita. El quinto grupo estuvo representado por los helechos acuáticos. Nuestros resultados apuntan a que existe una gran influencia en el pulso de inundación y la estructura de la vegetación acuática en el complejo cenagoso de Ayapel. En los grupos encontrados se evidencia una clara separación entre plantas hidrófitas obligadas y helófitas, cuyos rasgos evidencian adaptaciones ecológicas a los diversos ciclos hidrológicos. A partir de la información obtenida proponemos una estructura vegetal de referencia que permitiría generar diseños adecuados para este tipo de ambientes tan cambiantes.Universidad de AntioquiaUniversidad Católica de OrientePlantas AcuáticasAquatic plants constitute a fundamental biotic component of aquatic ecosystems. Despite advances in understanding its diversity in tropical flood plains, little has been documented on the functional ecology of this group. The characterization of the floristic composition and the functional traits of the aquatic plants in the aquatic-terrestrial transition zone of two areas with different degrees of intervention were carried out as determining elements to understand the ecological succession and the successful colonization of species. Sampling was carried out at three different moments of the flood pulse (rising water, high water and falling water), characterizing the floristic composition. Additionally, 15 functional traits of the dominant species were measured. A total of 30 species were found, among which 10 were present in both sites. The functional traits showed a variation in the proportion of each trait found, with a predominance of helophytic and rooted floating species, small leaves, medium height, reproduction by seeds, vegetative reproduction by rhizomes, plants with inflorescences and few flowers, fruit in capsule and many seeds. A correspondence analysis (DCA) showed that there is an effect of the flood pulse on the structure of the communities, as well as evidence that there is a group of species capable of tolerating these variations in flooding. A fourth-corner analysis (analysis of the fourth corner) showed significant relationships between the acropleustophyte biotype with the silty soil and the median leaf area with the total phosphorus. To determine clusters between traits, a Factor Analysis of Mixed Data and a Hierarchical Clustering on Principal Components were used to generate functional groups of plants. From these analyses, we obtained 5 functional groups, where the first group was determined by the fruit in caryopsis, high number of flowers, reproduction by runners and the average height of the plant. The second group was determined by few seeds, achene or legume fruit and a low number of flowers. The third group was determined by the large leaf area, the absence of seeds and the acropleustophyte biotype. The fourth group was represented by species with few flowers, solitary flowers, absent runners, and mesopleustophyte biotype. The fifth group was represented by aquatic ferns. Our results suggest that there is a great influence on the flood pulse and the structure of the aquatic vegetation in the Ayapel swamp complex. In the groups found, a clear separation between obligate hydrophytic plants and helophytic plants is evident, whose traits show ecological adaptations to the various hydrological cycles. Based on the information obtained, we propose a reference plant structure that would allow us to generate suitable designs for this type of highly changing environments.Magíster en Restauración EcológicaMaestría0000-0002-1971-181Xhttps://scholar.google.com/citations?user=d2uHeNMAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.doPontificia Universidad JaverianaMaestría en Restauración EcológicaFacultad de CienciasRivera Rondón, Carlos AlbertoQuijano Abril, Mario AlbertoAriza Ramírez, Alma IsbelPrada Pedreros, SaúlJácome Reyes, Jorge Hernán2023-08-01T19:52:10Z2023-08-01T19:52:10Z2023-06-13http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/65062instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad JaverianaspaColombia2021-2022Córdoba (Colombia)Ayapel (Córdoba, Colombia)Montería (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf2024-01-01T05:00:00Z |