Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz
La Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allega...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51210
- Palabra clave:
- Estrategias pedagógicas
Desaparición forzada
Competencias ciudadanas
Cátedra de paz
Pedagogic strategies
Enforced disappearance
Citizen competencies
Peace studies
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Resolución de conflictos
Paz - Colombia
Reconciliación - Aspectos sociales - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_27b93968f83e8730ce745702a06adb3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51210 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz Shining a light on the absent : acknowledging enforced disappearances in favour of peace construction |
title |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
spellingShingle |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz Forigua Rueda, Ángela María Estrategias pedagógicas Desaparición forzada Competencias ciudadanas Cátedra de paz Pedagogic strategies Enforced disappearance Citizen competencies Peace studies Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Paz - Colombia Reconciliación - Aspectos sociales - Colombia |
title_short |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
title_full |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
title_fullStr |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
title_full_unstemmed |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
title_sort |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Forigua Rueda, Ángela María |
author |
Forigua Rueda, Ángela María |
author_facet |
Forigua Rueda, Ángela María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Suárez, Andrés Fernando Guerrero Díaz, Alba Lucy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Desaparición forzada Competencias ciudadanas Cátedra de paz Pedagogic strategies Enforced disappearance Citizen competencies Peace studies Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Paz - Colombia Reconciliación - Aspectos sociales - Colombia |
topic |
Estrategias pedagógicas Desaparición forzada Competencias ciudadanas Cátedra de paz Pedagogic strategies Enforced disappearance Citizen competencies Peace studies Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas Resolución de conflictos Paz - Colombia Reconciliación - Aspectos sociales - Colombia |
description |
La Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allegados de las más de 80 mil personas desaparecidas se refieren a este delito como “el peor de los dolores” o “la muerte en vida”. Las características de marginalidad y la invisibilización de este hecho victimizante ante la sociedad civil, hace que este proyecto tenga como objetivo encontrar las estrategias pedagógicas necesarias para su conocimiento y reconocimiento por parte de una población específica que no ha vivido de manera directa o indirecta el impacto del conflicto armado: los niños y las niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar. Entendiendo que en el contexto colombiano las iniciativas de construcción de paz desde el aula de clase han sido pocas, esta investigación pretende realizar un análisis crítico del trabajo desarrollado por entidades del gobierno, instituciones del Estado y trabajos liderados por la sociedad civil en torno a las maneras como se ha educado para la construcción de paz y el abordaje de temas difíciles, de manera que al final de la misma se proponga una estrategia pedagógica que permita el conocimiento y el reconocimiento de la desaparición forzada de personas entre los niños y niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar, como parte de su formación en competencias ciudadanas para prevenir su repetición. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-28T14:13:07Z 2020-09-28T14:13:07Z 2020-08-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/51210 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51210 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/51210 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51210 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712883381501952 |
spelling |
Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir pazShining a light on the absent : acknowledging enforced disappearances in favour of peace constructionForigua Rueda, Ángela MaríaEstrategias pedagógicasDesaparición forzadaCompetencias ciudadanasCátedra de pazPedagogic strategiesEnforced disappearanceCitizen competenciesPeace studiesMaestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicasResolución de conflictosPaz - ColombiaReconciliación - Aspectos sociales - ColombiaLa Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allegados de las más de 80 mil personas desaparecidas se refieren a este delito como “el peor de los dolores” o “la muerte en vida”. Las características de marginalidad y la invisibilización de este hecho victimizante ante la sociedad civil, hace que este proyecto tenga como objetivo encontrar las estrategias pedagógicas necesarias para su conocimiento y reconocimiento por parte de una población específica que no ha vivido de manera directa o indirecta el impacto del conflicto armado: los niños y las niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar. Entendiendo que en el contexto colombiano las iniciativas de construcción de paz desde el aula de clase han sido pocas, esta investigación pretende realizar un análisis crítico del trabajo desarrollado por entidades del gobierno, instituciones del Estado y trabajos liderados por la sociedad civil en torno a las maneras como se ha educado para la construcción de paz y el abordaje de temas difíciles, de manera que al final de la misma se proponga una estrategia pedagógica que permita el conocimiento y el reconocimiento de la desaparición forzada de personas entre los niños y niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar, como parte de su formación en competencias ciudadanas para prevenir su repetición.The 589 Law of 2000 defines enforced disappearance as the deprivation of liberty of a person who is being hidden and there is no information of his/her whereabouts, preventing the victim from accessing adequate protection from the law. Family and friends of the 80,000+ disappeared refer to this crime as “the worst of pains” or “death in life”. With a focus on the marginalization and invisibility of enforced disappearance, this project explores educational strategies to make it visible to a demographic that has not directly or indirectly lived through the impact of armed conflict: young people aged 11 and 12. In Colombia, there have been few peace-building initiatives in schools. This research critically analyses the work done by governmental entities and civilians on peace-building education, and it proposes a strategy for raising awareness of enforced disappearance among youngsters aged 11 and 12 and hopefully thereby help to prevent its repetition.Magíster en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesSuárez, Andrés FernandoGuerrero Díaz, Alba Lucy2020-09-28T14:13:07Z2020-09-28T14:13:07Z2020-08-06http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/51210https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51210instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:49:52Z |