Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera)
Es frecuentemente mencionado que Colombia es un país “megadiverso” y que está por encima en número de especies de países con áreas mucho más extensas. Sin embargo, muy pocos saben lo que puede significar esto y sobre los beneficios que se pueden obtener de esta gran diversidad, con apropiada explota...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- doctoralThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/38398
- Palabra clave:
- Mesostigmata
Control biológico
Presa complementaria
Riqueza de especies
Tabla de vida
Depredación
Mesostigmata
Biological control
Complementary prey
Species richness
Life table
Predation
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_26ce28e8918068ac3476e9a97f44e920 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/38398 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
title |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
spellingShingle |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) Rueda Ramírez, Diana Marcela Mesostigmata Control biológico Presa complementaria Riqueza de especies Tabla de vida Depredación Mesostigmata Biological control Complementary prey Species richness Life table Predation Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
title_full |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
title_fullStr |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
title_full_unstemmed |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
title_sort |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rueda Ramírez, Diana Marcela |
author |
Rueda Ramírez, Diana Marcela |
author_facet |
Rueda Ramírez, Diana Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moraes, Gilberto José de Varela Ramírez, Amanda Wensel Flechtmann, Carlos Holger Sato, Mario Eidi Mesa Cobo, Nora Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mesostigmata Control biológico Presa complementaria Riqueza de especies Tabla de vida Depredación Mesostigmata Biological control Complementary prey Species richness Life table Predation Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Mesostigmata Control biológico Presa complementaria Riqueza de especies Tabla de vida Depredación Mesostigmata Biological control Complementary prey Species richness Life table Predation Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Es frecuentemente mencionado que Colombia es un país “megadiverso” y que está por encima en número de especies de países con áreas mucho más extensas. Sin embargo, muy pocos saben lo que puede significar esto y sobre los beneficios que se pueden obtener de esta gran diversidad, con apropiada explotación. Uno de los beneficios se refiere al uso sostenible de sus recursos biológicos. Colombia puede aprovechar el descubrimiento, la conservación o la producción y la comercialización de especies que sirven como agentes de control biológico de especies que afectan ciertas actividades económicas. El control biológico aplicado implica la posibilidad de explotar la biodiversidad nativa en forma de conservación o biocomercio para su uso en actividades como la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, los estudios que componen esta tesis tienen como objetivo iniciar el reconocimiento de la riqueza de los ácaros depredadores en el suelo de la región productora de rosas más importante del país, y la evaluación de posibles depredadores representativos para su uso en el manejo de trips, importante grupo de plagas en rosa en Colombia. El Capítulo 1 abordó la importancia del cultivo, los grupos de plagas y los posibles enemigos naturales que pueden ser encontrados en Colombia. En el Capítulo 2, se presentaron los resultados de un sondeo general de los ácaros edáficos en cuatro cultivos de rosas en invernaderos durante un año y medio. Además, se estudió la dinámica de la población de los ácaros del suelo y los trips, relacionando la variación en los niveles poblacionales con los factores ambientales, incluidos los factores climáticos y del suelo. Conocer la variación de las poblaciones a lo largo del tiempo bajo las condiciones usuales de manejo de cultivos puede ayudar a comprender cómo un depredador puede responder en el campo cuando es utilizado en programas de manejo de plagas. Para complementar esos datos, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de la fauna nativa, se realizó también un sondeo en parches de vegetación secundaria localizados cerca de dos de los rosales, en un cultivo de rosa en otra área y un parche de vegetación secundaria cercana, y en dos fragmentos más extensos y menos alterados en la Sabana de Bogotá. Con este trabajo, fue posible comprobar la gran riqueza de especies de Mesostigmata no Uropodina edáficos que se pueden encontrar en el suelo de la Sabana de Bogotá. Únicamente se encontraron ácaros representativos de la cohorte Cercomegistina del suborden Trigynaspida y de la cohorte Gamasina del suborden Monogynaspida. Como era de esperar, las especies y las familias dominantes que se encontraron se parecen a las reportadas en áreas templadas, dadas las condiciones climáticas similares. Tanto las densidades como el número de especies son menores en los campos de rosas que en los parches de vegetación secundaria cercanos, lo que también se esperaba de un ecosistema mucho más uniforme como es el cultivo de rosas. Asimismo, la presencia exclusiva de algunas especies en los cultivos de rosas sugiere la introducción de esas especies con material relacionado con el sistema de cultivo o un cambio drástico en la composición faunística, convirtiendo las especies poco frecuentes en abundantes en los campos de rosas debido al sistema de cultivo. La variación en las densidades y la presencia de especies estuvo más relacionada con el suelo, especialmente con la materia orgánica y el pH, que con las características climáticas. Por lo tanto, los parches de vegetación secundaria, cuyos suelos tienen un mayor contenido de materia orgánica, son más similares entre sí, en términos de composición de especies, que a los campos de rosas cercanas. Los resultados del Capítulo 2 indicaron la necesidad de estudios morfológicos y taxonómicos de varias de las especies encontradas, ya sea por las descripciones poco detalladas actualmente disponibles o por el reconocimiento de nuevas especies para la ciencia. Entonces, en los Capítulos 3 y 4, se presentó caracterización morfológica y descripciones de algunas de las nuevas especies encontradas en Ascidae, Blattisociidae y Melicharidae (Capítulo 3) y Laelapidae (Capítulo 4). También se observó que muchas de las especies descritas anteriormente que se encuentran en este estudio también necesitan estudios similares que se llevarán a cabo en el futuro. Sin embargo, a través de estos dos capítulos, se tomaron los pasos iniciales para contribuir al reconocimiento de grupos de ácaros escasamente conocidos en Colombia para facilitar futuros estudios ecológicos y su uso en programas de manejo de plagas. Los resultados del Capítulo 2 también sirvieron como base para seleccionar especies a ser consideradas en una evaluación inicial del potencial de los miembros de la fauna colombiana de ácaros Mesostigmata como agentes de control de Frankliniella occidentalis (Pergander), una de las especies de trips más numerosas encontradas en este estudio. Dos de las especies más frecuentemente encontradas, Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini) and Parasitus bituberosus Karg, fueron seleccionadas para llevar a cabo la secunda parte de este trabajo, cuyos resultados son presentados en los Capítulo 5 y 6, respectivamente. Para cada depredador, el estudio consistió en la evaluación de la capacidad de depredación de F. occidentalis, las tasas de oviposición en esta y otras especies presa, y la determinación de los parámetros del ciclo de vida. Gaeolaelaps aculeifer es actualmente usado en otros países para el control de diferentes plagas, incluyendo trips. Los resultados mostraron que ambos depredadores son capaces de de alimentarse y reproducirse cuando pupas y pre-pupas de F. occidentalis hacen parte de su dieta. Las características biológicas de la población colombiana de G. aculeifer son comparables a las reportadas para otras poblaciones del mismo depredador, lo que sugiere su potencial para controlar F. occidentalis en Colombia. Aunque la presencia de una presa complementaria (Aleuroglyphus ovatus (Troupeau)) en el sistema condujo a una pequeña reducción de la tasa de depredación de pre-pupas y pupas de F. occidentalis, los resultados muestran que A. ovatus puede usarse como alimento artificial para la cría masiva o como alimento complementario en liberaciones periódicas, cuando la plaga no es abundante. Se demostró que la deutoninfa de P. bituberosus necesita un estímulo para la emergencia de adultos, que, en este caso, fue la agrupación con un ácaro del sexo opuesto. Los nematodos no solo son necesarios en la dieta en la etapa inmadura de este depredador, sino que también mejoran su rendimiento, como lo indica la mayor fecundidad y las tasas de reproducción neta e intrínseca cuando el depredador es alimentado con esta presa. Los resultados indicaron que se justifica la realización de investigaciones a mayor escala sobre el posible uso de G. aculeifer y P. bituberosus para el control de trips, mediante liberaciones periódicas o en control biológico conservativo, así como la evaluación de otras especies de depredadores encontradas con menos frecuencia. Las evaluaciones a gran escala consistirían inicialmente en experimentos en macetas y más tarde en las condiciones de semicampo y campo. Los resultados de la relación entre la densidad de los depredadores y características del suelo también sugieren que es importante la realización de estudios para evaluar la posibilidad de aumentar el rendimiento de los depredadores al aumentar el nivel de contenido de materia orgánica del suelo o el nivel de pH. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-30T20:17:57Z 2018-10-30T20:17:57Z 2018-09-14 2020-04-16T14:53:25Z 2020-04-16T14:53:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/38398 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38398 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/38398 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38398 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712887875698688 |
spelling |
Soil mesostigmatid mites (Acari : Mesostigmata) inhabiting rose fields and neighboring vegetation in the Bogota plateau and their potential role as biological control agents of Frankliniella occidentalis (Insecta : Thysanoptera)Rueda Ramírez, Diana MarcelaMesostigmataControl biológicoPresa complementariaRiqueza de especiesTabla de vidaDepredaciónMesostigmataBiological controlComplementary preySpecies richnessLife tablePredationDoctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasEs frecuentemente mencionado que Colombia es un país “megadiverso” y que está por encima en número de especies de países con áreas mucho más extensas. Sin embargo, muy pocos saben lo que puede significar esto y sobre los beneficios que se pueden obtener de esta gran diversidad, con apropiada explotación. Uno de los beneficios se refiere al uso sostenible de sus recursos biológicos. Colombia puede aprovechar el descubrimiento, la conservación o la producción y la comercialización de especies que sirven como agentes de control biológico de especies que afectan ciertas actividades económicas. El control biológico aplicado implica la posibilidad de explotar la biodiversidad nativa en forma de conservación o biocomercio para su uso en actividades como la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, los estudios que componen esta tesis tienen como objetivo iniciar el reconocimiento de la riqueza de los ácaros depredadores en el suelo de la región productora de rosas más importante del país, y la evaluación de posibles depredadores representativos para su uso en el manejo de trips, importante grupo de plagas en rosa en Colombia. El Capítulo 1 abordó la importancia del cultivo, los grupos de plagas y los posibles enemigos naturales que pueden ser encontrados en Colombia. En el Capítulo 2, se presentaron los resultados de un sondeo general de los ácaros edáficos en cuatro cultivos de rosas en invernaderos durante un año y medio. Además, se estudió la dinámica de la población de los ácaros del suelo y los trips, relacionando la variación en los niveles poblacionales con los factores ambientales, incluidos los factores climáticos y del suelo. Conocer la variación de las poblaciones a lo largo del tiempo bajo las condiciones usuales de manejo de cultivos puede ayudar a comprender cómo un depredador puede responder en el campo cuando es utilizado en programas de manejo de plagas. Para complementar esos datos, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de la fauna nativa, se realizó también un sondeo en parches de vegetación secundaria localizados cerca de dos de los rosales, en un cultivo de rosa en otra área y un parche de vegetación secundaria cercana, y en dos fragmentos más extensos y menos alterados en la Sabana de Bogotá. Con este trabajo, fue posible comprobar la gran riqueza de especies de Mesostigmata no Uropodina edáficos que se pueden encontrar en el suelo de la Sabana de Bogotá. Únicamente se encontraron ácaros representativos de la cohorte Cercomegistina del suborden Trigynaspida y de la cohorte Gamasina del suborden Monogynaspida. Como era de esperar, las especies y las familias dominantes que se encontraron se parecen a las reportadas en áreas templadas, dadas las condiciones climáticas similares. Tanto las densidades como el número de especies son menores en los campos de rosas que en los parches de vegetación secundaria cercanos, lo que también se esperaba de un ecosistema mucho más uniforme como es el cultivo de rosas. Asimismo, la presencia exclusiva de algunas especies en los cultivos de rosas sugiere la introducción de esas especies con material relacionado con el sistema de cultivo o un cambio drástico en la composición faunística, convirtiendo las especies poco frecuentes en abundantes en los campos de rosas debido al sistema de cultivo. La variación en las densidades y la presencia de especies estuvo más relacionada con el suelo, especialmente con la materia orgánica y el pH, que con las características climáticas. Por lo tanto, los parches de vegetación secundaria, cuyos suelos tienen un mayor contenido de materia orgánica, son más similares entre sí, en términos de composición de especies, que a los campos de rosas cercanas. Los resultados del Capítulo 2 indicaron la necesidad de estudios morfológicos y taxonómicos de varias de las especies encontradas, ya sea por las descripciones poco detalladas actualmente disponibles o por el reconocimiento de nuevas especies para la ciencia. Entonces, en los Capítulos 3 y 4, se presentó caracterización morfológica y descripciones de algunas de las nuevas especies encontradas en Ascidae, Blattisociidae y Melicharidae (Capítulo 3) y Laelapidae (Capítulo 4). También se observó que muchas de las especies descritas anteriormente que se encuentran en este estudio también necesitan estudios similares que se llevarán a cabo en el futuro. Sin embargo, a través de estos dos capítulos, se tomaron los pasos iniciales para contribuir al reconocimiento de grupos de ácaros escasamente conocidos en Colombia para facilitar futuros estudios ecológicos y su uso en programas de manejo de plagas. Los resultados del Capítulo 2 también sirvieron como base para seleccionar especies a ser consideradas en una evaluación inicial del potencial de los miembros de la fauna colombiana de ácaros Mesostigmata como agentes de control de Frankliniella occidentalis (Pergander), una de las especies de trips más numerosas encontradas en este estudio. Dos de las especies más frecuentemente encontradas, Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini) and Parasitus bituberosus Karg, fueron seleccionadas para llevar a cabo la secunda parte de este trabajo, cuyos resultados son presentados en los Capítulo 5 y 6, respectivamente. Para cada depredador, el estudio consistió en la evaluación de la capacidad de depredación de F. occidentalis, las tasas de oviposición en esta y otras especies presa, y la determinación de los parámetros del ciclo de vida. Gaeolaelaps aculeifer es actualmente usado en otros países para el control de diferentes plagas, incluyendo trips. Los resultados mostraron que ambos depredadores son capaces de de alimentarse y reproducirse cuando pupas y pre-pupas de F. occidentalis hacen parte de su dieta. Las características biológicas de la población colombiana de G. aculeifer son comparables a las reportadas para otras poblaciones del mismo depredador, lo que sugiere su potencial para controlar F. occidentalis en Colombia. Aunque la presencia de una presa complementaria (Aleuroglyphus ovatus (Troupeau)) en el sistema condujo a una pequeña reducción de la tasa de depredación de pre-pupas y pupas de F. occidentalis, los resultados muestran que A. ovatus puede usarse como alimento artificial para la cría masiva o como alimento complementario en liberaciones periódicas, cuando la plaga no es abundante. Se demostró que la deutoninfa de P. bituberosus necesita un estímulo para la emergencia de adultos, que, en este caso, fue la agrupación con un ácaro del sexo opuesto. Los nematodos no solo son necesarios en la dieta en la etapa inmadura de este depredador, sino que también mejoran su rendimiento, como lo indica la mayor fecundidad y las tasas de reproducción neta e intrínseca cuando el depredador es alimentado con esta presa. Los resultados indicaron que se justifica la realización de investigaciones a mayor escala sobre el posible uso de G. aculeifer y P. bituberosus para el control de trips, mediante liberaciones periódicas o en control biológico conservativo, así como la evaluación de otras especies de depredadores encontradas con menos frecuencia. Las evaluaciones a gran escala consistirían inicialmente en experimentos en macetas y más tarde en las condiciones de semicampo y campo. Los resultados de la relación entre la densidad de los depredadores y características del suelo también sugieren que es importante la realización de estudios para evaluar la posibilidad de aumentar el rendimiento de los depredadores al aumentar el nivel de contenido de materia orgánica del suelo o el nivel de pH.COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia)Vicerrectoria Academica de la Pontificia Universidad Javeriana (Proyecto No. 000000000007367)It has been frequently mentioned that Colombia is a "megadiverse" country, containing a larger number of species than other countries, some of which with much larger territories. However, very few people know what this means and about the benefits that can be obtained from that high diversity, with its proper exploration. One of the benefits refers to the sustainable use of biological resources. Colombia can take advantage of the discovery, conservation or production, and commercialization of species that serve as biological control agents of species that harm certain economic activities. Applied biological control involves the possibility to exploit native biodiversity in the form of conservation or biocommerce for use in activities such as agriculture and livestock. Thus, the studies composing this thesis aimed at initiating the recognition of the richness of predatory mites in the soil of the major rose-producing region of the country, and the evaluation of potential representative predators for use in the management of thrips, the most important pest group on rose cultivation in Colombia. Chapter 1 addressed the importance of the crop, the pest groups and the possible natural enemies to be found in Colombia. In Chapter 2, the results of a general survey of the soil mites in four rose fields in greenhouses during one year and a half was presented. Additionally, the population dynamics of soil the mites and thrips was studied, relating the variation in population levels with environmental factors, including climatic and soil factors. Knowing the variation of populations over time under the usual conditions of crop management can help to understand how a predator can respond in the field when used in pest management programs. To complement those data, especially in what refers to the evaluation of the native fauna, surveys were carried out on patches of secondary vegetation located near two of the rose fields, in a rose field in another area and a patch of secondary vegetation nearby, and in two more extensive and less disturbed patches of the Bogota plateau. With this work, it was possible to verify the great richness of species of soil non-Uropodina Mesostigmata found in the soil of the Bogotá plateau. Only representative mites of the cohort Cercomegistina of the suborder Trigynaspida and of the cohort Gamasina of the suborder Monogynaspida were found. As expected, species and dominant families resemble those reported in temperate areas, given the similar climatic conditions. Both densities and number of species are lower in rose fields than in secondary vegetation patches nearby, which also was expected from the much more uniform ecosystem in rose fields. Additionally, the exclusive presence of some species in rose fields suggests either the introduction of those species with material related to the cultivation system or a drastic change in faunistic composition, turning rare field species abundant in rose fields because of the cultivation system. The variation in densities and presence of species was shown to be more related to soil, especially organic matter and pH, than to climatic characteristics. Therefore, patches of secondary vegetation, whose soils had higher content of organic matter, are more similar to each other, in terms of composition of species, than to the nearby rose fields. The results of the Chapter 2 indicated the need for morphological and taxonomic studies of several of the species found, either because of the poorly detailed descriptions currently available or because of the recognition of new species for science. Thus, in Chapters 3 and 4, the morphological characterization and the description of some of the new species found in the Ascidae, Blattisociidae and Melicharidae (Chapter 3) and Laelapidae (Chapter 4) were presented. It was also observed that many of the previously described species found in this study also need similar studies to be conducted in the future. However, through these two chapters, initial steps were taken to contribute to the recognition of scarcely known mites groups in Colombia to facilitate future ecological studies and the use of those species in pest management programs. The results of Chapter 2 also served as base to select species to be considered in an initial evaluation of the potential of members of the Colombian mesostigmatic fauna as control agents of Frankliniella occidentalis (Pergander), the most numerous thrips species found in this study. Two of the most frequently found predator species, Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini) and Parasitus bituberosus Karg, were selected to carry out the second part of this work, whose results were presented in Chapters 5 and 6, respectively. For each predator, the study consisted of the evaluation the predation capacity on F. occidentalis, the oviposition rates on this and other prey species, and of the determination of their life table parameters. Gaeolaelaps aculeifer is presently used in other countries for the control of different pests including thrips. The results showed that both predators are able to feed and reproduce when pre-pupae and pupae of F. occidentalis were part of their diets. The biological characteristics of the Colombian population of G. aculeifer are comparable to those reported for other populations of the same predator, suggesting its potential for use to control F. occidentalis in Colombia. Although the presence of a complementary prey (Aleuroglyphus ovatus (Troupeau)) in the system led to a small reduction of its predation rate of F. occidentalis pre-pupae and pupae, the results show that A. ovatus can be used as factitious food for mass rearing or as complementary food in periodic releases, when the pest in not abundant. It was shown that P. bituberosus deutonymph needs a stimulus for the emergence of adults, which, in this case, was the pairing with a mite of the opposite sex. Nematodes are not only necessary in the diet in the immature stage of this predator, but also improve its performance, as indicated by the higher fecundity and the net and intrinsic reproductive rates on this prey. The results indicated as warranted the conduction of larger scale investigations on the possible use of G. aculeifer and P. bituberosus for thrips control, by periodic releases, as well as the evaluation of other predator species found less frequently. Larger-scale evaluations would initially consist of experiments in pots and later on at the semi-field and field conditions. Results of the relation between predator density and environmental factors also suggest to be important the conduction of studies to evaluate the possibility to increase predator performance by increasing the level of soil organic matter content or pH level.Doctor en Ciencias BiológicasDoctoradoPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasMoraes, Gilberto José deVarela Ramírez, AmandaWensel Flechtmann, Carlos HolgerSato, Mario EidiMesa Cobo, Nora Cristina2018-10-30T20:17:57Z2020-04-16T14:53:25Z2018-10-30T20:17:57Z2020-04-16T14:53:25Z2018-09-14http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/38398https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38398instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:38:59Z |