Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en el área de las artes: el caso colombiano

En la mayor parte de América Latina, el desarrollo de la investigación en el área delas artes tiene una breve historia institucional. Si bien muchos filántropos, intelectualesy críticos del arte latinoamericanos reflexionaron sobre las actividades artísticas en laregión a lo largo del siglo XX —como...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24653
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1944
http://hdl.handle.net/10554/24653
Palabra clave:
investigación científica; artes; obra artística
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la mayor parte de América Latina, el desarrollo de la investigación en el área delas artes tiene una breve historia institucional. Si bien muchos filántropos, intelectualesy críticos del arte latinoamericanos reflexionaron sobre las actividades artísticas en laregión a lo largo del siglo XX —como la argentina Marta Traba, el brasilero Mario de Andradey el colombiano Manuel Zapata Olivella, para mencionar solo algunos— en pocospaíses se crearon marcos institucionales y financieros que dieran un soporte apropiadoa la investigación científica en esta área del conocimiento. Quizás con excepción deChile, Argentina, Brasil y México, en el resto de países del continente el proceso de profesionalización,valoración y reconocimiento de la investigación, en las diferentes áreasde arte, está apenas dando sus primeros pasos. Pese a que, desde hace más de mediosiglo, en algunos países existen escuelas de artes plásticas y música ligadas a institucionesde educación superior, como en el caso de la Universidad Nacional de Colombia,la producción y la transmisión de conocimiento en la artes no se han estandarizadotodavía, ni tampoco han sido homologadas a los paradigmas de producción científicaaceptados en otras áreas del conocimiento dentro del medio universitario.