De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)

En Colombia existen desde antes de la Colonia la minería, "tradicional" y que a la fecha esta técnica de extracción aún se realiza, se caracteriza por ser de baja escala e impacto ambiental, y además por ser una minería de subsistencia sobre todo por comunidades indígenas del país. Posteri...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/34387
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34387
Palabra clave:
Actividad minera
Minería ilegal
Impacto ambiental
Impacto social
Impacto económico
Mining activity
Illegal minery
Environmental impact
Social impact
Economic impact
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Minas de oro - Choco (Colombia)
Industria minera - Chocó (Colombia)
Impacto ambiental - Chocó (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_23d0b973da29842e1f47e0cfba23a36d
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34387
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
title De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
spellingShingle De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
Perea Lemus, Betty Leonor
Actividad minera
Minería ilegal
Impacto ambiental
Impacto social
Impacto económico
Mining activity
Illegal minery
Environmental impact
Social impact
Economic impact
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Minas de oro - Choco (Colombia)
Industria minera - Chocó (Colombia)
Impacto ambiental - Chocó (Colombia)
title_short De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
title_full De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
title_fullStr De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
title_full_unstemmed De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
title_sort De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Perea Lemus, Betty Leonor
author Perea Lemus, Betty Leonor
author_facet Perea Lemus, Betty Leonor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salazar Pulido, William Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad minera
Minería ilegal
Impacto ambiental
Impacto social
Impacto económico
Mining activity
Illegal minery
Environmental impact
Social impact
Economic impact
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Minas de oro - Choco (Colombia)
Industria minera - Chocó (Colombia)
Impacto ambiental - Chocó (Colombia)
topic Actividad minera
Minería ilegal
Impacto ambiental
Impacto social
Impacto económico
Mining activity
Illegal minery
Environmental impact
Social impact
Economic impact
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Minas de oro - Choco (Colombia)
Industria minera - Chocó (Colombia)
Impacto ambiental - Chocó (Colombia)
description En Colombia existen desde antes de la Colonia la minería, "tradicional" y que a la fecha esta técnica de extracción aún se realiza, se caracteriza por ser de baja escala e impacto ambiental, y además por ser una minería de subsistencia sobre todo por comunidades indígenas del país. Posteriormente surgió según el código penal, la minería "ilegal" (también denominada: de hecho) (Defensoría del Pueblo "DP", 2010), de gran escala y eminentemente mecanizada; lo que implica un alto impacto perjudicial para el medio ambiente, la ecología y el desarrollo socioeconómico. Se lleva a cabo con dragas y otro tipo de herramientas costosas que, sin control de las instituciones encargadas de regular la actividad minera y de los protocolos exigidos producen daños irreversibles al paisaje y a todo el entorno, arrasando la superficie y el subsuelo donde se encuentra el oro, además de la contaminación y la degradación de la fauna y la flora. Particularmente en el departamento de Chocó, la zona más afectada es el municipio de la Unión Panamericana, centro de la actual investigación. Allí es evidente que con la transformación de la minería tradicional a minería ilegal se presentan graves problemáticas de carácter socioeconómico destacándose, entre estas; desplazamiento forzoso, descomposición del tejido social, pobreza extrema, violencia y pérdida de la identidad cultura. Además, causa daños ambientales irreversibles por la utilización de Mercurio, alteración de las capas del suelo y la contaminación de recursos hídrícos de gran importancia para el abastecimiento del agua a la población.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-05-08T20:35:22Z
2018-05-08T20:35:22Z
2020-04-16T19:30:57Z
2020-04-16T19:30:57Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/34387
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34387
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/34387
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34387
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712847068266496
spelling De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (2008-2012)Perea Lemus, Betty LeonorActividad mineraMinería ilegalImpacto ambientalImpacto socialImpacto económicoMining activityIllegal mineryEnvironmental impactSocial impactEconomic impactMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasMinas de oro - Choco (Colombia)Industria minera - Chocó (Colombia)Impacto ambiental - Chocó (Colombia)En Colombia existen desde antes de la Colonia la minería, "tradicional" y que a la fecha esta técnica de extracción aún se realiza, se caracteriza por ser de baja escala e impacto ambiental, y además por ser una minería de subsistencia sobre todo por comunidades indígenas del país. Posteriormente surgió según el código penal, la minería "ilegal" (también denominada: de hecho) (Defensoría del Pueblo "DP", 2010), de gran escala y eminentemente mecanizada; lo que implica un alto impacto perjudicial para el medio ambiente, la ecología y el desarrollo socioeconómico. Se lleva a cabo con dragas y otro tipo de herramientas costosas que, sin control de las instituciones encargadas de regular la actividad minera y de los protocolos exigidos producen daños irreversibles al paisaje y a todo el entorno, arrasando la superficie y el subsuelo donde se encuentra el oro, además de la contaminación y la degradación de la fauna y la flora. Particularmente en el departamento de Chocó, la zona más afectada es el municipio de la Unión Panamericana, centro de la actual investigación. Allí es evidente que con la transformación de la minería tradicional a minería ilegal se presentan graves problemáticas de carácter socioeconómico destacándose, entre estas; desplazamiento forzoso, descomposición del tejido social, pobreza extrema, violencia y pérdida de la identidad cultura. Además, causa daños ambientales irreversibles por la utilización de Mercurio, alteración de las capas del suelo y la contaminación de recursos hídrícos de gran importancia para el abastecimiento del agua a la población.In Colombia, there has been a so-called "traditional" mining, which was regularly and even, primarily carried out by indigenous communities. It is characterized for being of low scale and environmental impact, and, also for being a subsistence mining. Subsequently, according to the penal code, the "illegal" mining (also called: in fact) (Defensorla del Pueblo "DP", 2010), large-scale and eminently mechanized; which implies a high impact harmful to the environment, ecology and socioeconomic development. It is carried out with dredges and other expensive tools that, without control of the institutions in charge of regulating the mining activity and the required protocols, produce irreversible damage to the landscape and the whole environment, destroying the surface and the subsoil where the gold, in addition to pollution and degradation of fauna and flora. Particularly in the department of Chocd, the most affected area is the municipality of the Union Panamericana, center of the current investigation. There it is evident that with the transformation of the traditional mining to illegal mining there are serious problems of socioeconomic character standing out, among these; forced displacement, decomposition of the sodal fabric, extreme poverty, violence and loss of cultural identity. In addition, it causes irreversible environmental damage by the use of Mercury, alteration of soil layers and contamination of water resources of great importance for the water supply to the population.Magíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesSalazar Pulido, William Ángel2018-05-08T20:35:22Z2020-04-16T19:30:57Z2018-05-08T20:35:22Z2020-04-16T19:30:57Z2017http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/34387https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34387instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:10:23Z