Análisis de la política pública de emprendimiento femenino desde un marco de gobernanza colaborativa en el departamento de Santander (2018-2022)

El proyecto de grado para la Universidad Javeriana de Colombia, Análisis de la política pública de emprendimiento femenino desde un marco de gobernanza colaborativa en el Departamento del Santander (2018-2022), estudió el sector empresarial en el Departamento de Santander y las iniciativas femeninas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63898
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63898
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63898
Palabra clave:
Gobernanza empresarial
Mujer en Santander
Gobernanza colaborativa
Emprendimiento
Governance
Women
Entrepreneurship
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres - Santander (Colombia)
Gobierno corporativo - Santander (Colombia)
Emprendimiento - Santander (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto de grado para la Universidad Javeriana de Colombia, Análisis de la política pública de emprendimiento femenino desde un marco de gobernanza colaborativa en el Departamento del Santander (2018-2022), estudió el sector empresarial en el Departamento de Santander y las iniciativas femeninas en la materia. Las categorías discutidas fueron gobernanza colaborativa y emprendimientos. La metodología seleccionada se basó en el enfoque cualitativo, con diseño interpretativo hermenéutico y con el rastreo bibliográfico como la única técnica de recolección de información. Los resultados se organizaron de esta forma: reconocimiento de los emprendimientos femeninos en Santander en los últimos cuatro años, convergencias entre la Ley 2521 del 2021 y la gobernanza colaborativa y la incidencia de una política pública enfocada en los emprendimientos femeninos en Santander durante los últimos cuatro años según la Ley 2521 y la teoría de la gobernanza colaborativa. La conclusión general, luego de la presentación de los hallazgos, indica que las bases teóricas y legislativas, que corresponden propiamente con la Ley 2521 y los programas de la Secretaria de La Mujer y Equidad de Género, junto con el Plan de Desarrollo del Departamento, se formulan desde el gobierno central y local. Además, concuerdan con las necesidades de la población femenina de Santander, la cuales son: salud, empleo, seguridad, educación, participación política y empoderamiento de género, elementos que se desprenden de las técnicas cualitativas seleccionadas. Lo anterior, significa que las bases teóricas y legislativas promocionan el emprendimiento, por lo tanto, son bastante positivas. Además, se encontró durante el análisis que existe una política de emprendimiento sólida, que facilita la creación de empresas femeninas y la gobernanza colaborativa entre mujeres.