El bienestar de las mujeres rurales cundinamarquesas, un tema primordial para la agenda pública del departamento: análisis del 2011-2021

Desde la incorporación de los asuntos de mujeres rurales colombianas en la agenda pública nacional hacia los años 80s, poco a poco se ha contado con más procesos rigurosos de análisis que permiten comprender el estado de las brechas que las afectan, para mejorar la toma de decisiones en materias soc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64319
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64319
Palabra clave:
Mujeres rurales
Brechas
Bienestar
Gobiernos subnacionales
Rural women
Gaps
Well-being
Subnational governments
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres rurales - Colombia
Brecha digital - Colombia
Políticas públicas - Cundinamarca (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Desde la incorporación de los asuntos de mujeres rurales colombianas en la agenda pública nacional hacia los años 80s, poco a poco se ha contado con más procesos rigurosos de análisis que permiten comprender el estado de las brechas que las afectan, para mejorar la toma de decisiones en materias sociales, económicas y políticas en pro del bienestar de esta población. Sin embargo, a nivel subnacional esta rigurosidad no se da de la misma manera, limitando la eficacia del accionar estatal. Para el caso del departamento de Cundinamarca (Colombia), a pesar de que en este se reconocen las múltiples discriminaciones a las cuales se enfrentan las mujeres cundinamarquesas, este no cuenta con un análisis de información robusto y suficiente para entender el tema en cuestión, así como tampoco se hace una diferenciación entre las mujeres rurales y las urbanas. Por consiguiente, partiendo de las cinco libertades instrumentales del desarrollo de Amartya Sen (1998) como promotoras de bienestar, se implementó una metodología de investigación mixta, en la cual se realizaron: entrevistas semiestructuradas a lideresas cundinamarquesas y a personas que han hecho parte del gobierno departamental; estrategias de análisis de archivo (2011-2021); y se identificaron y calcularon las brechas que afectan a las mujeres rurales respecto a los hombres rurales, las mujeres urbanas y los hombres urbanos (2008-2021). Lo anterior permitió evidenciar que ha habido avances en la reducción de algunas brechas que han afectado históricamente a las mujeres rurales cundinamarquesas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. No se pudo identificar ninguna libertad instrumental para la cual no hubiera algún impacto negativo sobre el bienestar de esta población. Así mismo, partiendo de la identificación de las metas de producto que se han relacionado con el tema de mujeres cundinamarquesas, en cada uno de los tres periodos de gobierno relacionados con la Política Pública “Mujer, Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades” - PPMEGIO, se evidenció que los esfuerzos se han centrado principalmente en abordar las libertades instrumentales de servicios económicos y oportunidades sociales, enfocadas en las necesidades prácticas de esta población por medio de acciones positivas. Con base en esta información, se plantearon recomendaciones de política pública. Finalmente, se concluye que, para poder alcanzar el bienestar integral de las mujeres rurales cundinamarquesas se deben implementar acciones positivas y transversales de género, que busquen dar respuesta a las necesidades prácticas y a los intereses estratégicos de esta población de todas las libertades instrumentales del desarrollo.