Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor
Introducción: el dolor crónico es una enfermedad con graves consecuencias para personas, médicos y sistemas de salud. Una de las estrategias de manejo es el uso prolongado de opioides, y dentro de los disponibles en Colombia se encuentra la metadona, con características farmacológicas únicas y asoci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37191
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843
http://hdl.handle.net/10554/37191
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_230b66af992493b0e87bd3f667e3aa56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37191 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor Methadone Prescription Patterns among Pain Physicians in Colombia |
title |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
spellingShingle |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor Moreno Martínez, Diego Alberto |
title_short |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
title_full |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
title_fullStr |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
title_full_unstemmed |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
title_sort |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Martínez, Diego Alberto ilva Enríquez, Paola Natyaly Moyano Acevedo, Jairo Ricardo |
author |
Moreno Martínez, Diego Alberto |
author_facet |
Moreno Martínez, Diego Alberto ilva Enríquez, Paola Natyaly Moyano Acevedo, Jairo Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
ilva Enríquez, Paola Natyaly Moyano Acevedo, Jairo Ricardo |
author2_role |
author author |
description |
Introducción: el dolor crónico es una enfermedad con graves consecuencias para personas, médicos y sistemas de salud. Una de las estrategias de manejo es el uso prolongado de opioides, y dentro de los disponibles en Colombia se encuentra la metadona, con características farmacológicas únicas y asociación con aumento de mortalidad por sobredosis y complicaciones cardiovasculares. La adecuada prescripción y seguimiento de metadona se relaciona con complicaciones similares al manejo con otros opioides. Objetivo: describir los patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo de dolor y comparar estos patrones de prescripción con las recomendaciones mayormente aceptadas por la comunidad científica internacional. Materiales y métodos: se utilizó una encuesta electrónica estructurada aplicada entre médicos especialistas en dolor identificados a través de las principales agremiaciones y programas de formación nacionales. Resultados: los encuestados que respondieron son mayoritariamente experimentados, anestesiólogos, con entrenamiento universitario clínico y que trabajan en hospitales universitarios. La mayoría de ellos percibe como efectivo el manejo a largo plazo con opioides para el control analgésico y la mejoría funcional, a pesar de la falta de respaldo empírico. La mayoría no aplica las herramientas recomendadas por guías de práctica clínica, aunque las conocen. Conclusiones: se debe mejorar la educación de prescriptores de metadona para mejorar la seguridad de los pacientes. Se infiere pobre aplicabilidad de herramientas recomendadas por guías de práctica clínica en el medio colombiano. Los resultados de la presente encuesta no son fácilmente generalizables. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-26 2020-04-15T18:22:29Z 2020-04-15T18:22:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843 10.11144/Javeriana.umed59-3.ppmm 2011-0839 0041-9095 http://hdl.handle.net/10554/37191 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843 http://hdl.handle.net/10554/37191 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.umed59-3.ppmm 2011-0839 0041-9095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20503 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20029 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20177 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20030 Universitas Medica; Vol 59 No 3 (2018); 1-10 Universitas Medica; Vol. 59 Núm. 3 (2018); 1-10 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712891782692864 |
spelling |
Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolorMethadone Prescription Patterns among Pain Physicians in ColombiaMoreno Martínez, Diego Albertoilva Enríquez, Paola NatyalyMoyano Acevedo, Jairo RicardoIntroducción: el dolor crónico es una enfermedad con graves consecuencias para personas, médicos y sistemas de salud. Una de las estrategias de manejo es el uso prolongado de opioides, y dentro de los disponibles en Colombia se encuentra la metadona, con características farmacológicas únicas y asociación con aumento de mortalidad por sobredosis y complicaciones cardiovasculares. La adecuada prescripción y seguimiento de metadona se relaciona con complicaciones similares al manejo con otros opioides. Objetivo: describir los patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo de dolor y comparar estos patrones de prescripción con las recomendaciones mayormente aceptadas por la comunidad científica internacional. Materiales y métodos: se utilizó una encuesta electrónica estructurada aplicada entre médicos especialistas en dolor identificados a través de las principales agremiaciones y programas de formación nacionales. Resultados: los encuestados que respondieron son mayoritariamente experimentados, anestesiólogos, con entrenamiento universitario clínico y que trabajan en hospitales universitarios. La mayoría de ellos percibe como efectivo el manejo a largo plazo con opioides para el control analgésico y la mejoría funcional, a pesar de la falta de respaldo empírico. La mayoría no aplica las herramientas recomendadas por guías de práctica clínica, aunque las conocen. Conclusiones: se debe mejorar la educación de prescriptores de metadona para mejorar la seguridad de los pacientes. Se infiere pobre aplicabilidad de herramientas recomendadas por guías de práctica clínica en el medio colombiano. Los resultados de la presente encuesta no son fácilmente generalizables.Background: Chronic pain is a disease with serious consequences for people, physicians, and health care systems. Chronic opioid usage is one of the therapy strategies. Methadone is among the available opioids in Colombia and it is characterized by unique pharmacological properties and increased mortality reports because of overdose and cardiovascular complications. Appropriate monitoring and prescribing patterns of methadone are associated with complications similar to chronic management with other opioids. Aim: To describe methadone prescribing patterns among Colombian pain physicians and compare them to the accepted recommendations by the international scientific community. Materials and Methods: An electronic structured survey was applied to pain specialist physicians identified through major pain study associations and national training programs. Results: Respondents of the survey are mostly experienced university certified physicians and anesthesiologists with clinical training working at university hospitals. Most of them perceive chronic opioid therapy as an effective strategy for pain relief and functional outcomes despite the lack of empirical support. Most of them know clinical practice guidelines but are not applying them despite this matter. Conclusions: We must enhance education for prescribers in order to improve patient safety. The recommended clinical practice guidelines are poorly applied by Colombian doctors. The results of this study must be cautiously assessed.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:22:29Z2020-04-15T18:22:29Z2018-07-26http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/2284310.11144/Javeriana.umed59-3.ppmm2011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/37191engspahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20503http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20029http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20177http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843/20030Universitas Medica; Vol 59 No 3 (2018); 1-10Universitas Medica; Vol. 59 Núm. 3 (2018); 1-10Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:51:41Z |