Patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo del dolor

Introducción: el dolor crónico es una enfermedad con graves consecuencias para personas, médicos y sistemas de salud. Una de las estrategias de manejo es el uso prolongado de opioides, y dentro de los disponibles en Colombia se encuentra la metadona, con características farmacológicas únicas y asoci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37191
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/22843
http://hdl.handle.net/10554/37191
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: el dolor crónico es una enfermedad con graves consecuencias para personas, médicos y sistemas de salud. Una de las estrategias de manejo es el uso prolongado de opioides, y dentro de los disponibles en Colombia se encuentra la metadona, con características farmacológicas únicas y asociación con aumento de mortalidad por sobredosis y complicaciones cardiovasculares. La adecuada prescripción y seguimiento de metadona se relaciona con complicaciones similares al manejo con otros opioides. Objetivo: describir los patrones de prescripción de metadona entre médicos colombianos especialistas en manejo de dolor y comparar estos patrones de prescripción con las recomendaciones mayormente aceptadas por la comunidad científica internacional. Materiales y métodos: se utilizó una encuesta electrónica estructurada aplicada entre médicos especialistas en dolor identificados a través de las principales agremiaciones y programas de formación nacionales. Resultados: los encuestados que respondieron son mayoritariamente experimentados, anestesiólogos, con entrenamiento universitario clínico y que trabajan en hospitales universitarios. La mayoría de ellos percibe como efectivo el manejo a largo plazo con opioides para el control analgésico y la mejoría funcional, a pesar de la falta de respaldo empírico. La mayoría no aplica las herramientas recomendadas por guías de práctica clínica, aunque las conocen. Conclusiones: se debe mejorar la educación de prescriptores de metadona para mejorar la seguridad de los pacientes. Se infiere pobre aplicabilidad de herramientas recomendadas por guías de práctica clínica en el medio colombiano. Los resultados de la presente encuesta no son fácilmente generalizables.