Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia
La participación y articulación de los pequeños productores de arroz en el mercado constituye un mecanismo fundamental para mejorar sus medios de vida. Por tanto, la presente investigación busca entender cuáles son los factores independientes del precio que inciden sobre la probabilidad de participa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44470
- Palabra clave:
- Bolivia
Participación en el mercado
Comercialización de arroz
Modelo Double Hurdle
Agricultura
Pequeños productores
Bolivia
Market participation
Rice commercialization
Double Hurdle model
Agriculture
Smallholders farmers
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Industria arrocera - Bolivia
Agricultura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_22e94ede6a109f4f30e09cd3a7e777a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44470 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
title |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
spellingShingle |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia Lopera Villamarín, Diana Carolina Bolivia Participación en el mercado Comercialización de arroz Modelo Double Hurdle Agricultura Pequeños productores Bolivia Market participation Rice commercialization Double Hurdle model Agriculture Smallholders farmers Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas Industria arrocera - Bolivia Agricultura |
title_short |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
title_full |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
title_fullStr |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
title_full_unstemmed |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
title_sort |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en Bolivia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopera Villamarín, Diana Carolina |
author |
Lopera Villamarín, Diana Carolina |
author_facet |
Lopera Villamarín, Diana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Rojas, María Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bolivia Participación en el mercado Comercialización de arroz Modelo Double Hurdle Agricultura Pequeños productores Bolivia Market participation Rice commercialization Double Hurdle model Agriculture Smallholders farmers Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas Industria arrocera - Bolivia Agricultura |
topic |
Bolivia Participación en el mercado Comercialización de arroz Modelo Double Hurdle Agricultura Pequeños productores Bolivia Market participation Rice commercialization Double Hurdle model Agriculture Smallholders farmers Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas Industria arrocera - Bolivia Agricultura |
description |
La participación y articulación de los pequeños productores de arroz en el mercado constituye un mecanismo fundamental para mejorar sus medios de vida. Por tanto, la presente investigación busca entender cuáles son los factores independientes del precio que inciden sobre la probabilidad de participar en el mercado como vendedor de arroz dentro del contexto boliviano, y una vez se ha decidido participar, identificar potenciales determinantes que favorecen o limitan la decisión de cuánto vender, la cual ha sido medida a través de la cantidad destinada a las ventas (intensidad de participación). Para ello, se utilizó un modelo double hurdle con datos de corte transversal recolectados entre mayo y julio de 2013, a 462 familias de pequeños productores de arroz ubicados en las zonas más representativas para la producción de este cultivo: Santa Cruz, Beni y Cochabamba. Los resultados muestran que el área de la finca (que permite crear excedentes de producción) y la pertenencia a organizaciones de productores (cuyo acceso podría ayudar a reducir los costos de transacción) incrementan significativamente tanto la probabilidad de participar en el mercado como la intensidad de participación. Así mismo, obtener créditos, el uso de prácticas mejoradas como la fertilización o la implementación algún tipo de mecanización en el cultivo también son factores que favorecen la participación en el mercado. En general, en Bolivia, existe un evidente atraso tecnológico del sector arrocero, por tanto, se identifican tres factores clave en los que se puede hacer énfasis para estimular la vinculación de productores en la comercialización de arroz: el acceso a crédito y el uso de prácticas mejoradas (como uso de fertilizante, mecanización y uso de variedades modernas) y la formación efectiva de grupos de productores (más allá de intereses políticos). Este último aspecto es crucial ya que los grupos de productores pueden ser un mecanismo para facilitar la transferencia de tecnología que permita alcanzar mejores volúmenes de producción, facilitar un adecuado almacenamiento del arroz cosechado (evitando pérdidas) y mejorar el poder de negociación de sus productores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-13T13:20:55Z 2019-08-13T13:20:55Z 2019 2020-04-16T19:37:16Z 2020-04-16T19:37:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/44470 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44470 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/44470 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44470 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Bolivia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712819534757888 |
spelling |
Autoconsumo vs. Comercialización : explicando las decisiones de participación de los productores en el mercado de arroz en BoliviaLopera Villamarín, Diana CarolinaBoliviaParticipación en el mercadoComercialización de arrozModelo Double HurdleAgriculturaPequeños productoresBoliviaMarket participationRice commercializationDouble Hurdle modelAgricultureSmallholders farmersMaestría en economía - Tesis y disertaciones académicasIndustria arrocera - BoliviaAgriculturaLa participación y articulación de los pequeños productores de arroz en el mercado constituye un mecanismo fundamental para mejorar sus medios de vida. Por tanto, la presente investigación busca entender cuáles son los factores independientes del precio que inciden sobre la probabilidad de participar en el mercado como vendedor de arroz dentro del contexto boliviano, y una vez se ha decidido participar, identificar potenciales determinantes que favorecen o limitan la decisión de cuánto vender, la cual ha sido medida a través de la cantidad destinada a las ventas (intensidad de participación). Para ello, se utilizó un modelo double hurdle con datos de corte transversal recolectados entre mayo y julio de 2013, a 462 familias de pequeños productores de arroz ubicados en las zonas más representativas para la producción de este cultivo: Santa Cruz, Beni y Cochabamba. Los resultados muestran que el área de la finca (que permite crear excedentes de producción) y la pertenencia a organizaciones de productores (cuyo acceso podría ayudar a reducir los costos de transacción) incrementan significativamente tanto la probabilidad de participar en el mercado como la intensidad de participación. Así mismo, obtener créditos, el uso de prácticas mejoradas como la fertilización o la implementación algún tipo de mecanización en el cultivo también son factores que favorecen la participación en el mercado. En general, en Bolivia, existe un evidente atraso tecnológico del sector arrocero, por tanto, se identifican tres factores clave en los que se puede hacer énfasis para estimular la vinculación de productores en la comercialización de arroz: el acceso a crédito y el uso de prácticas mejoradas (como uso de fertilizante, mecanización y uso de variedades modernas) y la formación efectiva de grupos de productores (más allá de intereses políticos). Este último aspecto es crucial ya que los grupos de productores pueden ser un mecanismo para facilitar la transferencia de tecnología que permita alcanzar mejores volúmenes de producción, facilitar un adecuado almacenamiento del arroz cosechado (evitando pérdidas) y mejorar el poder de negociación de sus productores.The participation of smallholder farmers and how they link with the markets, constitute a crucial mechanism to improve farmers’ livelihoods. Hence, the present research project aims to determine the non-price factors that influence the likelihood of farmers’ participation in the market as a rice seller within the Bolivian context, and once par ticipation is decided, to identify potential determinants that favor or limit the decision of how much to sell, measured as the quantity of rice destined for sales (intensity of participation). To answer the research question, a univariate analysis and a double hurdle model was performed using cross-sectional data collected from May to July 2013, from 462 smallholder households growing rice located in the most representative production regions: Santa Cruz, Beni and Cochabamba. Results showed that the land size (that allows production surplus) and the membership in a producer organization (which might reduce transaction costs) provide a positive and significant influence in both, market participation and participation intensity. Likewise, accessing to credit and the use of improved agricultural practices, such as fertilization or any type of mechanization, are factors that favor the participation in the market. As a whole, in Bolivia, there is an evident technological gap of the rice sector. Therefore, three key factors that can be emphasized to stimulate producer engagement in the rice markets are access to credits, adoption of improved agricultural practices (mechanization and use of modern varieties and fertilizers), and the effective development of farmer groups (beyond political agendas). This last point is important, as it would constitute a mechanism to facilitate the transfer of technology that would enable reaching higher levels of production, adequate storage of harvested rice and greater bargaining power of its producers.Magíster en EconomíaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EconomíaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasGonzález Rojas, María Carolina2019-08-13T13:20:55Z2020-04-16T19:37:16Z2019-08-13T13:20:55Z2020-04-16T19:37:16Z2019http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/44470https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44470instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaBoliviaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:13:33Z |