Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible
El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstic...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/22787
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999
http://hdl.handle.net/10554/22787
- Palabra clave:
- ecología, medio ambiente
ingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política pública
null
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2017 Julián-Rodrigo Quintero-González
id |
JAVERIANA_2298ed113e12a78a1d316f9ebd4441b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/22787 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenibleQuintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia.ecología, medio ambienteingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política públicanull El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstico y la modelación con el empleo de software, han facilitado la caracterización del comportamiento del tráfico, así como el diseño de medidas para su mejoramiento, orientadas a la planeación de la operación del tránsito y la intervención física de la infraestructura del transporte. No obstante, en la práctica, dichos estudios han dejado de lado el análisis de factores esenciales como la equidad social, el ambiente y el valor económico, propios de la concepción del problema de movilidad urbana en el marco de la sostenibilidad de los sistemas de transporte. El presente artículo pretende proveer una prospectiva de la inclusión de estos aspectos en las etapas de diagnóstico de la movilidad, así como en el diseño y la planificación de medidas para su mejoramiento, y que pueden redundar en la obtención de resultados efectivos por parte de expertos, funcionarios y entidades competentes, concordantes con las verdaderas necesidades de movilidad urbana de los individuos y su sostenibilidad. Editorial Javeriana.null2018-02-24T14:39:31Z2020-04-14T20:12:47Z2018-02-24T14:39:31Z2020-04-14T20:12:47Z2017-06-30http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/1999910.11144/Javeriana.ayd21-40.citm0121-7607http://hdl.handle.net/10554/22787spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999/15461Ambiente y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 40 (2017): Transformación ambiental, biocrecimiento, saneamiento básico y calentamiento global; 57-72América LatinanullnullCopyright (c) 2017 Julián-Rodrigo Quintero-GonzálezAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:10:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
title |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
spellingShingle |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible Quintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia. ecología, medio ambiente ingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política pública null |
title_short |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
title_full |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
title_fullStr |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
title_full_unstemmed |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
title_sort |
Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia. |
author |
Quintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia. |
author_facet |
Quintero-González, Julián-Rodrigo; Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. Av. Central del Norte No. 39-115 Tunja-Boyacá-Colombia. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ecología, medio ambiente ingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política pública null |
topic |
ecología, medio ambiente ingeniería de tránsito; enfoque técnico; movilidad urbana sostenible; accesibilidad; sociedad y cultura; medio ambiente; valor económico; política pública null |
description |
El estudio de la movilidad en la ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la Ingeniería de Tránsito que, con base en estudios especializados de variables como el volumen del tráfico, la velocidad y la densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de pronóstico y la modelación con el empleo de software, han facilitado la caracterización del comportamiento del tráfico, así como el diseño de medidas para su mejoramiento, orientadas a la planeación de la operación del tránsito y la intervención física de la infraestructura del transporte. No obstante, en la práctica, dichos estudios han dejado de lado el análisis de factores esenciales como la equidad social, el ambiente y el valor económico, propios de la concepción del problema de movilidad urbana en el marco de la sostenibilidad de los sistemas de transporte. El presente artículo pretende proveer una prospectiva de la inclusión de estos aspectos en las etapas de diagnóstico de la movilidad, así como en el diseño y la planificación de medidas para su mejoramiento, y que pueden redundar en la obtención de resultados efectivos por parte de expertos, funcionarios y entidades competentes, concordantes con las verdaderas necesidades de movilidad urbana de los individuos y su sostenibilidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-30 2018-02-24T14:39:31Z 2018-02-24T14:39:31Z 2020-04-14T20:12:47Z 2020-04-14T20:12:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999 10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm 0121-7607 http://hdl.handle.net/10554/22787 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999 http://hdl.handle.net/10554/22787 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm 0121-7607 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/19999/15461 Ambiente y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 40 (2017): Transformación ambiental, biocrecimiento, saneamiento básico y calentamiento global; 57-72 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Julián-Rodrigo Quintero-González Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Julián-Rodrigo Quintero-González Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Javeriana. |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Javeriana. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712801892466688 |