Configuraciones y disputas de la suachunidad

Según Doreen Massey, el territorio es producto de acciones, relaciones y prácticas sociales, va más allá de pensar un lugar delimitado por fronteras físicas. Bajo este concepto se presentan Soacha y Suacha, aparentemente un mismo lugar pero diferenciado por su fonética, sin embargo, cada una de esta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21064
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/21064
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.21064
Palabra clave:
Identidad
Soacha
Suacha
Territorio
Identity
Soacha
Suacha
Territory
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Soacha (Cundinamarca, Colombia) - Condiciones sociales
Identidad cultural - Soacha (Cundinamarca, Colombia)
Redes sociales
Soacha (Cundinamarca, Colombia) - Condiciones sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Según Doreen Massey, el territorio es producto de acciones, relaciones y prácticas sociales, va más allá de pensar un lugar delimitado por fronteras físicas. Bajo este concepto se presentan Soacha y Suacha, aparentemente un mismo lugar pero diferenciado por su fonética, sin embargo, cada una de estas palabras tienen una construcción social que permea el imaginario, la memoria y en términos de Stuart Hall, las representaciones. Es decir, decidir si se habita en Soacha a diferencia de Suacha, es una posición política de sujeto. El presente trabajo de investigación aborda a colectivos sociales que surgen durante los años 2009-2016 s bajo la idea de rescatar la identidad y la historia de Suacha, por ello realizan prácticas de memoria y acción colectiva alejados del ente gubernamental del municipio. Sin embargo, se hace una retrospectiva para determinar que esta idea de Suacha proviene de un constructo oficial de la década del 2000. En el texto se relatan acciones en el plano práctico y virtual, especialmente en redes sociales de los colectivos, al mismo tiempo confrontaciones que tienen entre sí y la oficialidad; hechos que hacen que el concepto de Suacha se convierta en un escenario de defensa de lo regional que se debate en medio de un pujante mundo globalizado que representa a Soacha. En medio de esta búsqueda de definir lo que es Soacha y Suacha, hay historias que hacen parte de lo que Maurice Halbwach denomina memoria colectiva, concepto que junto a la representación y el territorio atravesarán el contenido del trabajo.